{"content":"El señorío es una institución propia de la Edad Media y la Edad Moderna en España, en cierto modo similar al feudo del Imperio carolingio. Surgió en los reinos cristianos del norte peninsular y se extendió con la Reconquista al resto del territorio, confirmándose e incrementándose (refeudalización) con la Monarquía Hispánica posterior.\nSe trata de una donación hereditaria de tierras y en función del tipo de señorío y en ocasiones también vasallos, incluida la jurisdicción, dada por monarcas a nobles o clérigos como pago por servicios prestados o recompensa a méritos adquiridos, pero por su mera voluntad (merced). Bajo las cortes liberales esto fue suprimido.\nSu pervivencia en el tiempo (hasta el siglo XIX) y su carácter de base económica de la posición social de la nobleza, sobre todo tras perder esta su poder político ante la monarquía, pusieron al señorío en el eje que articulaba los sistemas social, económico y político, por lo que puede considerarse que todos ellos formaban parte de un «régimen señorial» que caracterizó al Antiguo Régimen en España. Fue abolido por la Constitución de 1812.\nÍndice\n1 Señorío territorial\n2 Comienzos de la Reconquista\n3 La Baja Edad Media en Castilla\n4 Los Reyes Católicos: mayorazgo y remensa\n5 El fin del señorío\n6 Véase también\n7 Notas\n8 Bibliografía\n9 Enlaces externos\nSeñorío territorial[editar]\nLa historiografía diferencia dentro del señorío dos categorías: el «señorío territorial» o «señorío solariego», que sería el más similar al feudo; y el «señorío jurisdiccional», en que las prerrogativas del señor son fundamentalmente el cobro de los derechos señoriales de origen político y judicial. Aunque teóricamente esta diferenciación es muy confusa, se dio tanto en la práctica como en la documentación histórica. Cosa lógica, porque la confusión de derechos y jurisdicciones es una de las características del feudalismo. Difícil sería aclarar lo que significaba concretamente ser señor de horca y cuchillo o hasta donde llegaba el ius utendi et abutendi, el ius prime noctis o derecho de pernada, etc. Analizando la exposición de García de Cortázar,[1]​ el señorío territorial vendría a definir el poder de un señor sobre los hombres y tierras que se encuentran bajo su dominio eminente, mientras que el señorío jurisdiccional comportaría un ámbito mayor de dominio jurídico sobre hombres dependientes de otros señores. El señor territorial tiene en teoría una vinculación más estrecha con la tierra, y su forma típica de extraer el excedente es mediante prestaciones de trabajo (la serna, mucho más escasas en Castilla que las corveas francesas), o pagos en especie o dinero (de escasa circulación). De un modo sutil, el señor jurisdiccional tiene en cambio una diferente relación con la tierra (el dominio eminente, quedando al siervo el dominio útil), aunque en el fondo también realice la extracción del excedente mediante una «coerción extraeconómica» (en términos del materialismo histórico). Lo fundamental para el señor es la percepción de la renta de la tierra; las vías de obtenerla eran innumerables, pues mediante un conjunto difuso de derechos señoriales conseguía gravar cualquier movimiento de la producción o aumentos de la prosperidad de los campesinos (derechos de paso, de pontazgo, de portazgo... por la explotación de los bosques, de los ríos... monopolios de molino, de tienda, de taberna...), a lo que hay que añadir los cobros derivados de la jurisdicción (multas, penas de cámara, todo tipo de impuestos cedidos por el rey...).\nPropiamente, el campesino sujeto a señorío territorial sería un siervo sin libertad personal, figura que en los reinos hispánicos medievales se usa, pero no generalizadamente, y el que solo lo está a un señorío jurisdiccional es un vasallo del señor, al igual que un noble lo es de otro o del rey. En España no hubo ningún momento espectacular de abolición de la servidumbre (solo posible en circunstancias en las que la servidumbre se aplicó tardíamente y ya en la Edad Moderna, como ocurrió en el Este de Europa, particularmente en la Rusia zarista). La condición social de los campesinos en la Alta Edad Media no es que fuera mejor, siempre en los límites de la subsistencia y sometidos a la superioridad social de los señores, pero pasó fluidamente y con el paso del tiempo a situaciones de menor sujeción personal.\nComienzos de la Reconquista[editar]\nEn un principio la Reconquista, sobre todo en Castilla, no permitió que nobles o eclesiásticos acumulasen tanto poder territorial como lo habían hecho en el Imperio carolingio. Las causas son, en primer lugar, que los territorios de frontera permitieron una mayor libertad campesina, empezando por el derecho de ocupación de la tierra abandonada (la presura); en segundo lugar, que la figura del rey mantuvo más poder que al otro lado de los Pirineos.\nFiguras como la behetría, que permite a los siervos elegir señor (ver su extensión en el Becerro de las Behetrías de Castilla de aproximadamente 1352) o la del caballero villano, campesino libre capaz de mantener armas y caballo de guerra, son propios de esos primeros siglos. Una vez alejada la frontera, sí van cayendo dentro del régimen señorial, al pasar a depender de un señor noble o eclesiástico.\nEmpiezan a utilizarse los conceptos de señorío como territorio bajo jurisdicción de un noble laico (señorío laico) o eclesiástico (señorío eclesiástico). El término abadengo se aplicaba al señorío en que es un monasterio el señor, y realengo al territorio bajo jurisdicción directa del rey, aunque no sin intermediarios. De hecho, la principal parte del realengo serían las ciudades y villas privilegiadas con fueros o cartas pueblas, con Comunidades de villa y tierra y alfoces, que actuaban como auténticos señoríos colectivos en su tierra o alfoz. Algunos autores han calificado a las ciudades como «islas en un océano feudal», pero son islas que mantienen sumergido a buena parte del campo al igual que el resto de señoríos. Solo en el Reino de Aragón, en las comunidades de aldeas, tras liberarse del señorío de la ciudad bajo la que inicialmente están sometidas, se puede considerar que existe libertad de gestión para los ciudadanos que residen en ellas.\nLa Baja Edad Media en Castilla[editar]\nLa Baja Edad Media representó un aumento de los señoríos jurisdiccionales, sobre todo con la nueva dinastía Trastámara, cuyo primer rey, Enrique II, fue motejado el de las mercedes por la necesidad que tuvo de recompensar a la alta nobleza su apoyo en la guerra civil contra su hermano Pedro I. Muchísimos pueblos y villas que antes eran de realengo pasan así a ser de señorío, lo que no quiere decir que el señor alcance la propiedad ni siquiera el dominio eminente sobre las tierras, sino el conjunto de derechos señoriales, que en la práctica son el derecho a percibir buena parte del excedente de la producción, vía todo tipo de impuestos. Dependiendo de la habilidad y determinación para cobrarlos y de la resistencia encontrada en el proceso, esos derechos serían más o menos opresivos para los campesinos, lo que condujo en ocasiones a revueltas. La crisis demográfica producida por la Peste de 1348 también influyó en el proceso. Podría hablarse de una refeudalización. Fue el periodo de las principales revueltas antiseñoriales, como las Guerras Irmandiñas en Galicia o la Guerra de los Payeses de Remensa en Cataluña.\nLos Reyes Católicos: mayorazgo y remensa[editar]\nDurante el reinado de los Reyes Católicos, tras las guerras civiles de Castilla y las guerras de los payeses de remensa en la Corona de Aragón, se produce la consolidación del régimen señorial en toda la Península, siendo muy distinta la suerte de unos y de otros, pues la alta nobleza castellana quedó muy favorecida, consintiendo los Reyes en la perpetuación a través del mayorazgo de grandes extensiones de señoríos jurisdiccionales. En Cataluña especialmente, los campesinos (payeses de remensa) tras la Sentencia Arbitral de Guadalupe quedarán en una situación muy favorable, a través de censos enfitéuticos que con el tiempo les hacen pagar cantidades cada vez menores por la renta de sus tierras.\nDurante todo el periodo siguiente, la Edad Moderna, como se ha definido al comienzo, el señorío puede considerarse la forma peculiar del modo de producción feudal en la formación económico social del Antiguo Régimen en España.[2]​\nLos cambios más significativos que se produjeron en el periodo fueron un nuevo proceso de refeudalización en torno al siglo XVII, con la compra de jurisdicciones debida a los apuros hacendísticos del rey, que permitió una nueva clase de señores, muchos de ellos de extracción burguesa, que aspiraban también a la propiedad de la tierra en un contexto de despoblación, formando lo que se llamaba cotos redondos. Hasta qué punto el régimen señorial se vivía en la práctica puede verse ilustrado por algunos documentos, como el Memorial de Valverde.[3]​\nEl fin del señorío[editar]\nArtículo principal: Abolición de los señoríos en España\nSeñoríos en Andalucía en el siglo XVIII.\nRealengo Señoríos nobiliarios Señoríos eclesiásticos Señoríos de las órdenes militares Nuevas Poblaciones.\nLa diferenciación entre un tipo de señorío y otro fue vital cuando la abolición de los señoríos jurisdiccionales a partir de las Cortes de Cádiz dejó en manos de los tribunales de justicia la determinación de en qué casos los antiguos señores podían conservar su dominio eminente, convertido en plena propiedad, tal como se entiende en el sistema capitalista. En el feudalismo o régimen señorial, el concepto de propiedad sería anacrónico, pues todos (señores y campesinos) compartían algún tipo de derecho sobre la tierra.\nEn España no se realizó una revolución campesina como la que en Francia quemó castillos y archivos señoriales, desposeyendo a la nobleza de sus propiedades (o incluso conduciéndola a la guillotina o el exilio). La nueva clase dominante en el campo español bajo el régimen liberal estaba compuesta por las familias aristocráticas tradicionales que consiguieron conservar un patrimonio ya no protegido por el mayorazgo, aliadas a una burguesía emergente dispuesta a invertir en la Desamortización, representadas políticamente por el partido liberal moderado.\nEn la mitad norte de España, los campesinos consiguieron asentarse como propietarios de pequeñas explotaciones minifundistas (a veces mayores, como en Cataluña); en la mitad sur, fueron sobre todo grandes masas de jornaleros trabajando en los latifundios.[4]​\nNo obstante existen en la actualidad señoríos, no jurisdiccionales y con consideración de títulos del Reino: el de la Casa de Lazcano, el de la Casa de Rubianes y el de Meirás, con grandeza de España; el de Alconchel, la Higuera de Vargas, el de Sonseca, el de Balaguer (vinculado a la princesa de Gerona), el de Molina y de Vizcaya (pertenecientes ambos históricamente a la Corona Española) y los del Solar de Tejada y el Solar de Valdeosera (ambos señoríos de divisa).\nVéase también[editar]\nAnexo:Señoríos de España\nFeudalismo en España\nRenta feudal\nIqtá\nCabrevar\nCabrevación\nNotas[editar]\n↑ García de Cortázar, J. A. (2002). Señores, siervos y vasallos en la Europa altomedieval (Gobierno de Navarra edición). Pamplona: Señores, siervos y vasallos en la Alta Edad Media, XXVIII Semana de Estudios Medievales de Estella.\n↑ Domínguez Ortiz, Antonio (El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos. Los Austrias) y Anes, Gonzalo (El Antiguo Régimen: Los Borbones), en Antonio Dominguez Ortiz (dir.) (4ª ed.: 1979) Historia de España Alfaguara, Madrid, Alianza.\n↑ Alfaro, Ángel Luis (1990), El Memorial de Valverde, un texto inédito del siglo XVII, Madrid: Anuario de Historia del Derecho Español nº 60, ISSN 0304-4319.\n↑ Artola, Miguel (La burguesía revolucionaria) y Martínez Cuadrado, Miguel (La burguesía conservadora), en Antonio Domínguez Ortiz (dir.) (3ª ed.: 1976) Historia de España Alfaguara, Madrid, Alianza.\nBibliografía[editar]\nValdeón, Julio; Salrach, José María; Zabalo, Javier (1987). Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos. Barcelona Labor. ISBN 84-335-9424-9.\nEnlaces externos[editar]\nBibliografía sobre señoríos y feudalismo, en Liceus\nGalicia no Antiguo Réximen (contiene mapas de los señoríos jurisdiccionales según el Censo de Floridablanca).\nLa posesión de la tierra a comienzos del siglo XVII (Aragón, contiene mapa).\nFuentes para el Estudio del señorío de Aragón\nControl de autoridades\nProyectos Wikimedia\nDatos: Q1550557\nMultimedia: Lordships\nIdentificadores\nGND: 4128066-0\nNDL: 00572006\nMicrosoft Academic: 4988305\nDiccionarios y enciclopedias\nHDS: 008973\nBritannica: url\nDatos: Q1550557\nMultimedia: Lordships\nObtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Señorío&oldid=137841553»\nCategorías:\nSeñoríos de España\nAntiguo Régimen\nAntiguo Régimen en España\nHistoria del derecho\nHistoria económica medieval de España\nHistoria económica moderna de España\nTítulos nobiliarios\nFeudalismo\nCategorías ocultas:\nWikipedia:Artículos con identificadores GND\nWikipedia:Artículos con identificadores Microsoft Academic\nMenú de navegación\nHerramientas personales\nNo has accedido\nDiscusión\nContribuciones\nCrear una cuenta\nAcceder\nEspacios de nombres\nArtículo\nDiscusión\nVariantes\nVistas\nLeer\nEditar\nVer historial\nMás\nBuscar\nNavegación\nPortada\nPortal de la comunidad\nActualidad\nCambios recientes\nPáginas nuevas\nPágina aleatoria\nAyuda\nDonaciones\nNotificar un error\nHerramientas\nLo que enlaza aquí\nCambios en enlazadas\nSubir archivo\nPáginas especiales\nEnlace permanente\nInformación de la página\nCitar esta página\nElemento de Wikidata\nImprimir/exportar\nCrear un libro\nDescargar como PDF\nVersión para imprimir\nEn otros proyectos\nWikimedia Commons\nEn otros idiomas\nAragonés\nالعربية\nAsturianu\nCatalà\nČeština\nDeutsch\nEnglish\nEsperanto\nEuskara\nفارسی\nSuomi\nFrançais\nGalego\nעברית\nՀայերեն\nBahasa Indonesia\nItaliano\n日本語\nქართული\n한국어\nLatina\nLingua Franca Nova\nNederlands\nOccitan\nPortuguês\nRomână\nРусский\nSimple English\nShqip\nSvenska\nไทย\nTagalog\nУкраїнська\n中文\nEditar enlaces\nEsta página se editó por última vez el 22 ago 2021 a las 22:51.\nEl texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.\nWikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.","warc_headers":{"warc-block-digest":"sha1:GR5UQ3JIDYADU6PIYOAV5UFHLTIXYEGO","warc-date":"2021-09-16T12:04:08Z","warc-record-id":"","content-type":"text/plain","warc-refers-to":"","warc-target-uri":"https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or%C3%ADo_territorial","warc-identified-content-language":"spa","warc-type":"conversion","content-length":"14837"},"metadata":{"identification":{"label":"es","prob":0.84556824},"annotation":["short_sentences","header","footer"],"sentence_identifications":[{"label":"es","prob":0.97288495},{"label":"es","prob":0.9931948},{"label":"es","prob":0.9861736},{"label":"pt","prob":0.9761648},null,null,{"label":"es","prob":0.81742543},{"label":"es","prob":0.8221122},{"label":"es","prob":0.97439265},{"label":"es","prob":1.0000495},null,{"label":"es","prob":0.8867786},{"label":"es","prob":0.93300074},null,{"label":"es","prob":0.98298866},{"label":"es","prob":0.97610444},null,{"label":"es","prob":0.9753522},{"label":"es","prob":0.9324839},{"label":"es","prob":0.98076785},null,{"label":"es","prob":0.99248123},null,{"label":"es","prob":0.96836525},{"label":"es","prob":0.9835851},{"label":"es","prob":0.9931712},{"label":"es","prob":0.90041304},{"label":"es","prob":0.99331427},{"label":"es","prob":0.97982985},{"label":"es","prob":0.92693543},{"label":"es","prob":0.99145967},{"label":"es","prob":0.9845046},{"label":"es","prob":0.9789263},{"label":"es","prob":0.92997754},{"label":"es","prob":0.9974705},{"label":"es","prob":0.9983285},{"label":"es","prob":0.83990145},null,null,null,{"label":"es","prob":0.80123484},null,{"label":"es","prob":0.836697},null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.85787606},null,{"label":"es","prob":0.9456891},{"label":"es","prob":0.9549188},{"label":"es","prob":0.96873695},{"label":"es","prob":0.97721225},null,{"label":"es","prob":0.95524096},null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.881974},{"label":"es","prob":0.9494338},null,{"label":"es","prob":0.8597532},{"label":"es","prob":0.9356217},{"label":"es","prob":0.8317368},{"label":"es","prob":0.86209655},null,null,{"label":"es","prob":0.9087889},{"label":"es","prob":0.91860306},null,{"label":"es","prob":0.9815053},null,{"label":"en","prob":0.83212054},{"label":"es","prob":1.000039},{"label":"es","prob":0.9347043},{"label":"es","prob":0.9675419},null,{"label":"es","prob":0.9412192},{"label":"es","prob":1.000044},{"label":"es","prob":1.000039},null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.97421294},null,null,null,{"label":"es","prob":0.94969976},{"label":"es","prob":0.9978318},{"label":"es","prob":0.85790265},{"label":"es","prob":0.9795959},null,{"label":"es","prob":0.9929005},{"label":"es","prob":0.93404084},null,{"label":"es","prob":0.81268334},{"label":"es","prob":0.99465567},{"label":"es","prob":0.9953585},{"label":"es","prob":1.000046},{"label":"es","prob":0.8346713},{"label":"es","prob":0.9403519},{"label":"es","prob":0.9988059},{"label":"es","prob":0.93444204},null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.9840405},{"label":"es","prob":0.998532},null,{"label":"es","prob":0.987568},null,null,null,{"label":"ca","prob":0.97929996},null,null,{"label":"en","prob":0.90974784},null,null,null,{"label":"fi","prob":0.9453278},null,null,null,{"label":"hy","prob":1.00008},{"label":"id","prob":0.9134856},null,{"label":"ja","prob":1.0000484},{"label":"ka","prob":0.9957717},{"label":"ko","prob":1.00007},null,null,{"label":"nl","prob":0.99833286},null,{"label":"pt","prob":0.9997072},{"label":"ro","prob":0.99815744},null,null,null,{"label":"sv","prob":0.8383157},{"label":"th","prob":1.00008},null,{"label":"uk","prob":0.8764461},{"label":"zh","prob":0.81862706},{"label":"es","prob":0.9983662},{"label":"es","prob":0.9848937},{"label":"es","prob":0.97479784},{"label":"es","prob":0.93567866}]}} {"content":"Hola, Garcia90660. Se ha revisado de nuevo la página «Línea 405 (Buenos Aires)» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por lo que se ha marcado con la plantilla {{Destruir}} para que sea borrada de inmediato por un bibliotecario. Los motivos son los siguientes:\nG9: La página fue revisada y borrada con anterioridad, y esta aún no cumple con los criterios mínimos para permanecer en Wikipedia. Por favor, detente y no vuelvas a crear la página, a menos que ya no viole políticas de Wikipedia. Si insistes en crearlo, tu acción será considerada vandalismo (lo que nos obligará a bloquear tu cuenta).\nA4: Página sin interés enciclopédico. Recuerda que Wikipedia no es una colección de información sin criterio.\nPara crear un artículo enciclopédico con más garantías de éxito, te sugerimos que utilices el asistente para la creación de artículos. Si creaste la página con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza nuestra zona de pruebas pública. Si eres un usuario registrado, también puedes usar tu taller de pruebas personal.\nGracias por tu comprensión. LORDZRAWN ¿Hablamos? 19:08 26 dic 2020 (UTC)[responder]\nVoy a dejar de colaborar con Wikipedia[editar]\nDebido a que dan respuestas arbitrarias que carecen de rigor y de unidad de criterio, decido dejar de colaborar con Wikipedia.\nObtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario_discusión:Garcia90660&oldid=131969792»\nMenú de navegación\nHerramientas personales\nNo has accedido\nDiscusión\nContribuciones\nCrear una cuenta\nAcceder\nEspacios de nombres\nPágina del usuario\nDiscusión\nVariantes\nVistas\nLeer\nEditar\nAñadir tema\nVer historial\nMás\nBuscar\nNavegación\nPortada\nPortal de la comunidad\nActualidad\nCambios recientes\nPáginas nuevas\nPágina aleatoria\nAyuda\nDonaciones\nNotificar un error\nHerramientas\nLo que enlaza aquí\nCambios en enlazadas\nContribuciones del usuario\nRegistros\nVer los grupos del usuario\nSubir archivo\nPáginas especiales\nEnlace permanente\nInformación de la página\nImprimir/exportar\nCrear un libro\nDescargar como PDF\nVersión para imprimir\nEn otros idiomas\nEsta página se editó por última vez el 26 dic 2020 a las 20:22.\nEl texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.\nWikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.","warc_headers":{"warc-record-id":"","content-length":"2505","content-type":"text/plain","warc-type":"conversion","warc-date":"2021-09-16T12:10:26Z","warc-identified-content-language":"spa","warc-target-uri":"https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_discusi%C3%B3n:Garcia90660","warc-refers-to":"","warc-block-digest":"sha1:GDK7C6KMVMPJGNEQE2HBOZA2BMC45FI3"},"metadata":{"identification":{"label":"es","prob":0.8866406},"annotation":["short_sentences","footer"],"sentence_identifications":[{"label":"es","prob":0.9688758},{"label":"es","prob":0.9700735},{"label":"es","prob":0.97693884},{"label":"es","prob":0.99467796},{"label":"es","prob":0.9455955},{"label":"es","prob":0.9177252},{"label":"es","prob":0.97285765},{"label":"es","prob":0.8830479},{"label":"es","prob":0.9815053},null,{"label":"en","prob":0.83212054},{"label":"es","prob":1.000039},{"label":"es","prob":0.9347043},{"label":"es","prob":0.9675419},null,{"label":"es","prob":0.9412192},{"label":"es","prob":0.99484015},{"label":"es","prob":1.000039},null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.951615},null,{"label":"es","prob":0.97421294},null,null,null,{"label":"es","prob":0.94969976},{"label":"es","prob":0.9978318},{"label":"es","prob":0.85790265},{"label":"es","prob":0.9795959},null,{"label":"es","prob":0.9929005},{"label":"es","prob":0.93404084},null,{"label":"es","prob":0.81268334},{"label":"es","prob":0.99465567},{"label":"es","prob":0.9953585},{"label":"es","prob":0.9718159},null,{"label":"es","prob":0.9953238},{"label":"es","prob":1.000046},{"label":"es","prob":0.8346713},{"label":"es","prob":0.9403519},{"label":"es","prob":0.9988059},null,null,null,{"label":"es","prob":0.9840405},{"label":"es","prob":0.987568},{"label":"es","prob":0.9765367},{"label":"es","prob":0.97479784},{"label":"es","prob":0.93567866}]}} {"content":"En náhuatl Aztlán (de Aztatlan) ˈast͡ɬaːn (?·i) (en náhuatl: 'aztatl' ‘\"garzas\", y tlan, \"locativo\", \"lugar de las garzas\"’) es un sitio mítico, nombrado en varias fuentes de origen novohispano y anteriores, del que provienen los aztecas. Aztlán suele ser identificado con una isla.\nSu probable existencia y su localización han generado debate entre los investigadores, aunque la tesis más aceptada es que se trata de una representación simbólica de la misma México-Tenochtitlan , actualmente Ciudad de México, no obstante, según las referencias de las fuentes más confiables como Chimalpáhín, Ixtlilxochitl, Cristóbal del Castillo o incluso Tezozomoc, concuerdan en situarla más allá de Xalisco, diferenciando este sitio de Chicomoztoc y Huey Colhuacan, la geografía y otros acontecimientos relatados en la migración de los mexicas, dan pie a creer su veracidad, puesto que muchos lugares descritos hoy día son localizables, por ejemplo Huey Colhuacan, descrita por los nativos a Nuño de Guzmán durante sus expediciones[1]​\nEn la versión de Cristóbal del Castillo,[2]​ escrita a fines del siglo XVI, se menciona que las aguas que rodeaban Aztlán tenían como nombre Metztliapan (\"lago de la Luna\"), concordando con lo referido por Chimalpáhín[3]​ en sus Memoriales, ambos concuerdan en situar este sitio en las últimas tierras de Xalisco, concordando con el actual Nayarit, en la isla llamada Mexcaltitán (Mexi \"mexitin\", calli \"casa\", tlan \"locativo\" \"tierra hogar de los mexitin\" ), cabe recordar que esta isla estaba sujeta al señorío de Aztatlan, las tiranías de uno de estos tlahtoques aztecas es lo que obliga a los mexitin a salir de su territorio, dirigidos por Chalchiuhtlatonac, quien moriría en Huey Colhuacan, uniéndose a Tetzauhteotl yaotequihua en la figura de Huitzilopochtli, en la isla de Mexcaltitan también se han encontrado petrograbados con garzas, y uno exhibido en el Museo del Origen, situado en la isla, muestra una garza montada sobre una serpiente.\nLa palabra aztecatl, deriva de la palabra aztateca, que significa 'procedente de Aztatlán'.\nÍndice\n1 Etimología\n2 Usos modernos\n3 Véase también\n4 Referencias\n5 Enlaces externos\nEtimología[editar]\nEl significado de la palabra es \"lugar de la blancura\" o \"lugar de las garzas\" (del náhuatl aztatl (\"garza\") y tlan (\"Lugar\"). Durante la conquista española de México, la historia de Aztlán ganó importancia y fue divulgada por fray Diego Durán (1581) y por otros como una clase de paraíso o Edén, libre de enfermedad y de muerte, que existió en alguna parte en el norte lejano. Estas historias ayudaron a iniciar expediciones de los españoles en lo que ahora es el suroeste de los Estados Unidos; las variadas descripciones de Aztlán son contradictorias. Mientras que algunas leyendas lo describen como un paraíso, el Códice Aubin dice que era un lugar presa de una élite tirana llamada azteca-chicomoztoca.\nUsos modernos[editar]\nAztlán da su nombre a varios movimientos políticos hispanoamericanos en los Estados Unidos, tales como el consejo revolucionario y gobierno provisional de Aztlán y de MEChA, también conocido como Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán. En esta conexión, puede referir a menudo a ambiciones irredentistas de independencia o unión con México para los estados al sudoeste de los Estados Unidos que México controló antes del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848.\nEl Centro Multidisciplinario de Artes AZTLAN A.C., formado en marzo del 2014 en Tepexpan, estado de México, es un grupo formado por los fundadores de la Banda de Música Aztlan, exponentes del movimiento de las Marching Bands Mexicanas.\nEl cineasta mexicano Juan Mora Catlett dirigió a finales de la década de 1980 una película hablada completamente en náhuatl llamada Retorno a Aztlán, patrocinada por la Beca Guggenheim.\nAztlán es utilizado por Max Brooks en su novela Guerra mundial Z cuando Todd Wainio relata la campaña “El camino a Nueva York”, que abarca desde Canadá hasta Aztlán (México antes de la guerra).\nAztlán otorga su nombre al documental realizado en 2009 por la chilena Carolina Adriazola, que retrata el drama de la vida de un travesti junto a un transexual. El nombre hace alusión al espacio de soledad y carencia tanto material como social de dos personas que resultan excéntricas al marco de lo establecido.\nEn la novela \"Carlota y Maximiliano: la dinastía de los Habsburgo en México\", escrita por Adam J. Oderoll, en una realidad alternativa donde el imperio se impuso a la república juarista y México es una potencia mundial gobernada aún en esta época por los Habsburgo, la capital del país se llama Aztlán.\nEn el álbum musical “Aztlán” y canción homónima del mismo disco, de la banda Zoé\nEn el álbum Moctezuma de la banda Mexicana Porter hace alusión a Aztlán en la canción \"La China\"\nEl Centro Cultural de Psicología, Filosofía y Humanidades Aztlan, es una Asociación Civil inscripta en la I.G.J., bajo el N.º 748 fue fundada por el Prof. León Azulay, filósofo, quien se ha dedicado a la enseñanza desde hace más de cincuenta años. Frente a la crisis y decadencia de las antiguas instituciones educativas, ha desarrollado el novedoso Método Aztlan®, el cual responde a un nuevo y moderno paradigma educativo y cultural.\nVéase también[editar]\nMexcaltitán\nTenochtitlan\nVoz de Aztlán\nReferencias[editar]\n↑ Sauer Carl, Aztátlan, México, Siglo XXI editores, 1998.\n↑ Castillo Cristóbal del, Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e historia de la conquista, Traducción y estudio introductorio, Navarrete Linares Federico, México, Cien de México, 2001, 180 pp.\n↑ Chimalpáhin Domingo, Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan, Paleografía y traducción Rafael Tena, México, Cien de México, 1998, 435 pp.\nEnlaces externos[editar]\nEl mito de Mexcaltitlán como Aztlán\nMuseo Nacional de Antropología (México)\nAztlan, de Carolina Adriazola en Cinechile\nControl de autoridades\nProyectos Wikimedia\nDatos: Q740961\nMultimedia: Aztlan\nIdentificadores\nWorldCat\nVIAF: 9144648140063139804\nBNE: XX5420666\nBNF: 14486869p (data)\nGND: 4311289-4\nLCCN: sh91003473\nSUDOC: 078600812\nDatos: Q740961\nMultimedia: Aztlan\nObtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aztlán&oldid=135686962»\nCategorías:\nIslas míticas\nLugares de la mitología mexica\nCategorías ocultas:\nWikipedia:Artículos que necesitan referencias\nWikipedia:Referenciar mitología\nWikipedia:Artículos con identificadores VIAF\nWikipedia:Artículos con identificadores BNE\nWikipedia:Artículos con identificadores BNF\nWikipedia:Artículos con identificadores GND\nWikipedia:Artículos con identificadores LCCN\nMenú de navegación\nHerramientas personales\nNo has accedido\nDiscusión\nContribuciones\nCrear una cuenta\nAcceder\nEspacios de nombres\nArtículo\nDiscusión\nVariantes\nVistas\nLeer\nEditar\nVer historial\nMás\nBuscar\nNavegación\nPortada\nPortal de la comunidad\nActualidad\nCambios recientes\nPáginas nuevas\nPágina aleatoria\nAyuda\nDonaciones\nNotificar un error\nHerramientas\nLo que enlaza aquí\nCambios en enlazadas\nSubir archivo\nPáginas especiales\nEnlace permanente\nInformación de la página\nCitar esta página\nElemento de Wikidata\nImprimir/exportar\nCrear un libro\nDescargar como PDF\nVersión para imprimir\nEn otros proyectos\nWikimedia Commons\nEn otros idiomas\nአማርኛ\nالعربية\nCatalà\nDeutsch\nEnglish\nEsperanto\nفارسی\nSuomi\nFrançais\nFrysk\nGalego\nHrvatski\nMagyar\nBahasa Indonesia\nItaliano\n日本語\nქართული\nLietuvių\nМакедонски\nNederlands\nNorsk bokmål\nPolski\nPortuguês\nRomână\nРусский\nSrpskohrvatski / српскохрватски\nSlovenčina\nТатарча/tatarça\nУкраїнська\n中文\nEditar enlaces\nEsta página se editó por última vez el 20 may 2021 a las 15:09.\nEl texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.\nWikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.","warc_headers":{"warc-refers-to":"","content-type":"text/plain","warc-type":"conversion","warc-date":"2021-09-16T12:09:56Z","content-length":"8184","warc-block-digest":"sha1:3NBWW3B25Y355KJSO22AN2CWQXQ7AFCY","warc-target-uri":"https://es.wikipedia.org/wiki/Aztl%C3%A1n","warc-identified-content-language":"spa","warc-record-id":""},"metadata":{"identification":{"label":"es","prob":0.81057847},"annotation":["short_sentences","header","footer"],"sentence_identifications":[{"label":"es","prob":0.9497064},{"label":"es","prob":0.9787966},{"label":"es","prob":0.9535378},null,{"label":"pt","prob":0.9761648},{"label":"es","prob":0.9785499},{"label":"es","prob":0.80839056},{"label":"es","prob":1.0000495},{"label":"es","prob":0.8985311},{"label":"es","prob":0.93243986},{"label":"es","prob":0.8367034},{"label":"es","prob":0.9809954},null,{"label":"es","prob":0.97338754},{"label":"es","prob":0.8947717},{"label":"es","prob":0.9194653},{"label":"es","prob":0.9385681},{"label":"es","prob":0.9689037},{"label":"es","prob":0.9752251},{"label":"es","prob":0.9789204},{"label":"es","prob":0.9890422},{"label":"es","prob":0.98683095},{"label":"es","prob":0.9974705},null,null,{"label":"es","prob":0.8066832},null,null,{"label":"es","prob":0.8994136},{"label":"es","prob":0.90084505},null,null,{"label":"es","prob":0.9584425},null,null,{"label":"es","prob":0.95524096},null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.881974},{"label":"es","prob":0.95954126},{"label":"es","prob":0.9737696},{"label":"es","prob":0.9087889},{"label":"es","prob":0.9652225},null,{"label":"es","prob":0.9012632},{"label":"es","prob":0.91620296},{"label":"es","prob":0.9212842},{"label":"es","prob":0.91860306},{"label":"es","prob":0.9298159},{"label":"es","prob":0.9815053},null,{"label":"en","prob":0.83212054},{"label":"es","prob":1.000039},{"label":"es","prob":0.9347043},{"label":"es","prob":0.9675419},null,{"label":"es","prob":0.9412192},{"label":"es","prob":1.000044},{"label":"es","prob":1.000039},null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.97421294},null,null,null,{"label":"es","prob":0.94969976},{"label":"es","prob":0.9978318},{"label":"es","prob":0.85790265},{"label":"es","prob":0.9795959},null,{"label":"es","prob":0.9929005},{"label":"es","prob":0.93404084},null,{"label":"es","prob":0.81268334},{"label":"es","prob":0.99465567},{"label":"es","prob":0.9953585},{"label":"es","prob":1.000046},{"label":"es","prob":0.8346713},{"label":"es","prob":0.9403519},{"label":"es","prob":0.9988059},{"label":"es","prob":0.93444204},null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.9840405},{"label":"es","prob":0.998532},null,{"label":"es","prob":0.987568},{"label":"am","prob":0.93981636},null,{"label":"ca","prob":0.97929996},null,{"label":"en","prob":0.90974784},null,null,{"label":"fi","prob":0.9453278},null,{"label":"fy","prob":0.99895954},null,{"label":"hr","prob":0.9386292},null,{"label":"id","prob":0.9134856},null,{"label":"ja","prob":1.0000484},{"label":"ka","prob":0.9957717},{"label":"lt","prob":1.0000594},{"label":"mk","prob":0.97717184},{"label":"nl","prob":0.99833286},null,null,{"label":"pt","prob":0.9997072},{"label":"ro","prob":0.99815744},null,null,null,null,{"label":"uk","prob":0.8764461},{"label":"zh","prob":0.81862706},{"label":"es","prob":0.9983662},{"label":"es","prob":0.98814553},{"label":"es","prob":0.97479784},{"label":"es","prob":0.93567866}]}} {"content":"21°56′32″N 100°00′39″O / 21.942222222222, -100.01083333333Coordenadas: 21°56′32″N 100°00′39″O / 21.942222222222, -100.01083333333\nEntidad\nLocalidad\n• País\nMéxico\n• Estado\nSan Luis Potosí\n• Municipio\nCiudad Fernández\nAltitud\n• Media\n998 m s. n. m.\nPoblación (2010)\n• Total\n32 006 hab.[1]​\nIDH (2015)\n0.719[2]​ – Alto\nHuso horario\nTiempo del Centro (UTC -6)\n• en verano\nUTC -5\nCódigo INEGI\n240110000[3]​[4]​\n[editar datos en Wikidata]\nCiudad Fernández, ciudad mexicana que se encuentra en el estado de San Luis Potosí y cabecera del municipio del mismo nombre. Tiene un clima cálido y seco. Sus habitantes cultivan maíz, frijol (judía), caña de azúcar y naranja, y crían ganado porcino, bovino, ovino, caprino y equino. Se explotan sus bosques de pinos y encinares. Desde el punto de vista turístico cabe mencionar la plaza Central, la parroquia, la capilla del Refugio, los ojos de Agua, La Taza de aguas termales, La Salada y San Juan, así como las ruinas prehispánicas. Los españoles solicitaron la fundación de la villa al marqués de Gelves, quien la autorizó en 1624, denominándola Dulce Nombre de Jesús; posteriormente, en 1731, cambió su nombre por el de Santa Elena. En 1828, adquirió la categoría de ciudad y su nombre actual, en honor al general Zenón Fernández que era originario del lugar. Población (2015), 45.385 habitantes.\nÍndice\n1 Historia\n2 Geografía\n3 Gobierno y administración\n4 Economía\n5 Medios de comunicación\n6 Cultura\n7 Referencias\nHistoria[editar]\nEl sitio donde hoy se encuentra Ciudad Fernández es el mismo lugar donde en 1607 entran a pie a la comarca de Río Verde fray Bautista de Mollinedo y Fray Cárdenas. El lugar era tierra fértil y causó admiración en los religiosos quienes llegaron para impartir doctrina a los aborígenes de ese lugar. Estos naturales comían raíces y frutas silvestres a pesar de abundar pescados en el río verde, vivían en grutas y peñascos.\nLa fundación de la Villa de Santa Elena es un tema de discusión, ya que no se ha podido esclarecer la fecha exacta de este acontecimiento que se dice fue alrededor del año 1757. En esta época los nativos del pueblo de Santa Catarina solicitaron la expulsión de los españoles que vivían en su pueblo, lo cual se resolvió mediante una cédula real fechada el 14 de marzo de 1607: \"Salieran de dicho pueblo, los españoles mestizos, mulatos y otras castas que en él estaban avecindadas\" en atención a una ley antigua que prohibía que los españoles vivieran en pueblos indios.\nLos españoles abandonaron el pueblo de Santa Catarina y formaron una villa, dando argumento a la legalidad de la fundación de la misma, la cual fue solicitada originalmente por Juan Nieto Tellez en 1667. Don Juan Antonio Trancoso, capitán protector de esa frontera, mandó un memorándum al virrey Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, Marqués de Gelves, solicitando la erección de una villa de españoles cercana al pueblo de Santa Catarina, aduciendo varios ahorros y otras alternativas que ayudarían al mejor subordinamiento de la zona, así como su protección.\nEn diciembre de 1693 pasó al Rioverde Don José de Osario para tomar todos los datos y pareceres a religiosos, dueños de haciendas e indios del lugar. Se acordó estabalecer la fundación en un paraje llamado Santa Elena que se hallaba en un ojo de agua dulce, conocido como El Ojito. Con esta información, don Gaspar de la Cerda, Virrey de la Nueva España, concedió la licencia para la fundación de dicho pueblo, expidiendo el mandamiento real el 9 de enero de 1694.\nFue hasta el 15 de febrero de 1710 cuando los vecinos españoles se presentaron ante el general don Sebastián de Olori, alcalde mayor de la ciudad de San Luis Potosí, mostrando el testimonio del real título de la erección de la Villa de Santa Elena. Fue don Andrés de Argandoña, alguacil mayor, quien dio posesión de las tierras que la provisión les concedía, demarcando las 600 varas del recinto de Santa Elena y de ahí una legua por el norte, sur y poniente, nada por el oriente a causa de estar el pueblo de Rioverde. A pesar de eso, no poseyeron las tierras hacia el norte por invasión de los dueños que se las apropiarion, siendo restituidas hasta 1758.\nEsta villa fue llamada posteriormente Dulce Nombre de Jesús, a petición de los vecinos de Santa Elena al virrey don Juan de Acuña, marqués de Casa Fuerte, en el año de 1731, Se concedió un nuevo repartimiento a los vecinos, a la merced de la laguna La Vieja (La Media Luna) y fue en ese año cuando dejó de llamarse Villa de Santa Elena y en adelante se llamó Dulce Nombre de Jesús. En algunos documentos se cita indistintamente, pero predomina el de Villa de Santa Elena.\nEn 1828 vuelve a cambiar su nombre por el de Ciudad Fernández en honor a un hijo ilustre de este lugar que luchó en la Independencia de México, General Zenón Fernández.\nGeografía[editar]\nUbicación: se localiza a 133 km de la ciudad de San Luis Potosí. Colinda al norte, sur y este con el municipio de Rioverde, al oeste con el de San Nicolas Tolentino y al sureste con el de Santa María del Río. Está situado en 21º 56' 32\" de latitud norte y 100º 00' 39\" de longitud oeste, a 980 msnm.\nSuperficie: 449,99 km² que es el 0,74% con relación al total del estado.\nVías de acceso: se cuenta con una red caminera de 145,3 km de longitud, de los cuales 64,7 km son de carreteras federales, 40,3 son alimentadores estatales y 40,3 km de caminos rurales. Se puede acceder a este municipio por la carretera federal 70 \"Tampico-Barra de Navidad\", por el camino de Cerritos y por la Supercarretera.\nClima: se considera cálido, ya que la media anual es de 21,6 °C, con temperaturas máximas de 43 °C y mínimas de 2 °C. De marzo a octubre son los meses más cálidos y el periodo más frío es de noviembre a febrero. La precipitación total anual es en promedio de 562,1 mm, con lluvias principalmente en los meses de junio a noviembre.\nGobierno y administración[editar]\nEstá integrado por 33 localidades: 1 ciudad, 13 ejidos y 19 rancherías. Destacando Ciudad Fernández y anexos (Llanitos, Arroyo Hondo, Cruz del Mezquite, La Reforma, Atotonilco, Labor Vieja) y El Refugio (Callejones). El ayuntamiento está integrado por 8 integrantes de cabildo, incluyendo el presidente municipal, 6 regidores y un síndico. Se tienen 14 comisiones, en razón de que los regidores tienen 2 o más comisiones. Se tienen 25 jueces auxiliares repartidos en las comunidades y ejidos; este puesto es gratuito, solo deben ser potosinos y vecino del lugar saber leer y escribir. Pertenece al tercer distrito federal electoral y al décimo distrito local electoral.\nEconomía[editar]\nEn este municipio se produce el tomate\nExisten 506 establecimientos que ayudan a fomentar la principal actividad terciaria, con bienes de consumo inmediato; alimentos, ropa, calzado, refacciones y muebles, en la zona urbana; además en la zona rural existen tiendas campesinas y bodegas. existen algunos hoteles y moteles por lo q se cuenta con un amplio hospedaje.\nAgricultura. Se produce: garbanzo, frijol, maíz, sorgo, girasol, jitomate, naranja, nogal, mandarina, alfalfa, chile serrano, cacahuate y hortalizas.\nGanadería: aves 18.568 caprino 5.489 bovino 5.327 porcino 3.845 ovino 997 colmenas 2100 que son el número de ganado explotado por orden de importancia en 1999.\nDentro de la ganadería, en su rama de especies menores, el Municipio de Cd. Fernández, cuenta con 2,100 colmenas que producen alrededor de 63 toneladas de miel de azahar de naranjo y de mezquite, siendo el principal destino de exportación, Alemania. Existe una Asociación de Apicultores que a su vez pertenecen al Comité de Productores Apícolas del Estado de San Luis Potosí.\nSilvicultura Se explotan productos maderables como mezquite y huizache. Hasta 1996 la explotación maderil fue el 0,8% del total de la explotación del estado.\nMinería: existen recursos minerales todavía no explotados como son: estaño, yeso, mercurio, azufre, mármol y fluorita.\nMedios de comunicación[editar]\nExisten 2 oficinas administradoras de correo y telégrafo. Cuenta con 2 estaciones repetidoras de microondas (radiodifusoras). Debido a la cercanía con el municipio de Río Verde, existen varias rutas de taxis que llevan a la población de un lugar a otro, también cuenta con servicio de teléfono e Internet provisto desde el municipio de Río Verde, así como de telefonía celular.\nCultura[editar]\nLos tamales son comunes en este lugar.\nCiudad Fernández cuenta conmonumentos arquitectónicos como la iglesia del Dulce Nombre de Jesús, que se encuentra en la cabecera municipal, y la Plaza Principal que es una de las más viejas y bellas del estado de San Luis Potosí, recientemente remodelada, contando con antiquísimos árboles que se calculan con varios cientos de años de existencia. Al interior de municipio en el Ejido del Refugio se localiza la capilla del mismo nombre construida en el siglo XVIII. También cuenta con innumerables molinos.\nTradiciones: del 1º al 4 de enero se celebra la fiesta religiosa del Dulce Nombre de Jesús. Así como también se celebra la FERERE (Feria Regional de El Refugio) del 26 de junio al 4 de julio en el ejido de El Refugio.\nGastronomía: Enchiladas fernandenses, Barbacoa, Asado, Chorizo, Tamales, Cecina, Gorditas de horno, Migadas, Aguamiel.\nMonumentos históricos: Como monumento arquitectónico, Ciudad Fernández cuenta con la Capilla El Refugio, construida en el siglo XVIII. Es característica su torre inclinada.\nReferencias[editar]\n↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».\n↑ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Consultado el 22 de agosto de 2021.\n↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.\n↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).\nControl de autoridades\nProyectos Wikimedia\nDatos: Q2651364\nMultimedia: Ciudad Fernández Municipality\nLugares\nOSM: 5605665\nDatos: Q2651364\nMultimedia: Ciudad Fernández Municipality\nObtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciudad_Fernández&oldid=137844921»\nCategoría:\nLocalidades del estado de San Luis Potosí\nCategorías ocultas:\nWikipedia:Artículos con datos por trasladar a Wikidata\nWikipedia:Artículos con ficha sin actualizar\nWikipedia:Artículos sin imagen en entidad subnacional\nWikipedia:Artículos con identificadores Relación OSM\nMenú de navegación\nHerramientas personales\nNo has accedido\nDiscusión\nContribuciones\nCrear una cuenta\nAcceder\nEspacios de nombres\nArtículo\nDiscusión\nVariantes\nVistas\nLeer\nEditar\nVer historial\nMás\nBuscar\nNavegación\nPortada\nPortal de la comunidad\nActualidad\nCambios recientes\nPáginas nuevas\nPágina aleatoria\nAyuda\nDonaciones\nNotificar un error\nHerramientas\nLo que enlaza aquí\nCambios en enlazadas\nSubir archivo\nPáginas especiales\nEnlace permanente\nInformación de la página\nCitar esta página\nElemento de Wikidata\nImprimir/exportar\nCrear un libro\nDescargar como PDF\nVersión para imprimir\nEn otros proyectos\nWikimedia Commons\nEn otros idiomas\nCebuano\nEnglish\nEsperanto\nEuskara\nItaliano\nPolski\nPortuguês\nРусский\nScots\nSrpskohrvatski / српскохрватски\nСрпски / srpski\nSvenska\nTiếng Việt\nEditar enlaces\nEsta página se editó por última vez el 23 ago 2021 a las 01:58.\nEl texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.\nWikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.","warc_headers":{"warc-date":"2021-09-16T12:32:13Z","warc-block-digest":"sha1:KQ3NJJAHKNOIYNUQFKYKZFEJFUHS3T73","content-type":"text/plain","content-length":"11846","warc-target-uri":"https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Fern%C3%A1ndez","warc-type":"conversion","warc-identified-content-language":"spa","warc-record-id":"","warc-refers-to":""},"metadata":{"identification":{"label":"es","prob":0.8379102},"annotation":["short_sentences","header","footer"],"sentence_identifications":[null,{"label":"es","prob":0.99894375},{"label":"es","prob":0.98282284},null,{"label":"es","prob":0.85094905},null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.9767675},{"label":"pt","prob":0.9761648},null,{"label":"es","prob":0.9643979},{"label":"es","prob":0.9809256},null,{"label":"es","prob":0.9562139},null,{"label":"es","prob":0.8938578},null,{"label":"es","prob":0.987598},{"label":"es","prob":0.9909772},{"label":"es","prob":0.97693276},{"label":"es","prob":0.9836494},{"label":"es","prob":0.97855365},{"label":"es","prob":0.9866072},{"label":"es","prob":0.98416466},{"label":"es","prob":0.8525939},{"label":"es","prob":0.9767991},{"label":"es","prob":0.9765673},{"label":"es","prob":0.9488978},{"label":"es","prob":0.99342513},{"label":"es","prob":0.9435659},{"label":"es","prob":0.9285661},null,{"label":"es","prob":0.9532698},{"label":"es","prob":0.94400823},null,{"label":"es","prob":0.8498866},{"label":"es","prob":0.9447051},{"label":"es","prob":0.9943104},{"label":"es","prob":0.93898726},{"label":"es","prob":0.9090944},{"label":"es","prob":0.9889896},null,{"label":"es","prob":0.91743976},{"label":"es","prob":0.9834934},{"label":"es","prob":0.983847},null,{"label":"es","prob":0.92038804},null,{"label":"es","prob":0.9597955},{"label":"es","prob":0.9028525},{"label":"es","prob":0.9419071},null,null,{"label":"es","prob":0.95524096},null,null,{"label":"gl","prob":0.884678},null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.93022674},null,{"label":"es","prob":0.9087889},{"label":"es","prob":0.970681},{"label":"es","prob":0.9599466},{"label":"es","prob":0.9797536},{"label":"es","prob":0.96335375},{"label":"es","prob":0.9815053},null,{"label":"en","prob":0.83212054},{"label":"es","prob":1.000039},{"label":"es","prob":0.9347043},{"label":"es","prob":0.9675419},null,{"label":"es","prob":0.9412192},{"label":"es","prob":1.000044},{"label":"es","prob":1.000039},null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.97421294},null,null,null,{"label":"es","prob":0.94969976},{"label":"es","prob":0.9978318},{"label":"es","prob":0.85790265},{"label":"es","prob":0.9795959},null,{"label":"es","prob":0.9929005},{"label":"es","prob":0.93404084},null,{"label":"es","prob":0.81268334},{"label":"es","prob":0.99465567},{"label":"es","prob":0.9953585},{"label":"es","prob":1.000046},{"label":"es","prob":0.8346713},{"label":"es","prob":0.9403519},{"label":"es","prob":0.9988059},{"label":"es","prob":0.93444204},null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.9840405},{"label":"es","prob":0.998532},null,{"label":"es","prob":0.987568},null,{"label":"en","prob":0.90974784},null,null,null,null,{"label":"pt","prob":0.9997072},null,null,null,{"label":"sr","prob":0.8570989},{"label":"sv","prob":0.8383157},{"label":"vi","prob":0.99561477},{"label":"es","prob":0.9983662},{"label":"es","prob":0.9715037},{"label":"es","prob":0.97479784},{"label":"es","prob":0.93567866}]}} {"content":"La Gastronomía Palestina consiste en alimentos comúnmente ingeridos por los palestinos, incluidos aquellos que viven en Palestina, Israel, Jordania, los campos de refugiados en los países vecinos, así como aquellos que constituyen lo que se conoce como la diáspora palestina. Junto con las gastronomías de Siria, Jordania y el Líbano conforman la conocida como cocina levantina. La cocina es una difusión de las culturas de las civilizaciones que se asentaron en la región geográfica de Palestina, especialmente durante y después de la era islámica a partir de la conquista del árabe Ummayad; posteriormente, el eventual califato abatí con influencia persa y terminando con las fuertes influencias de la cocina turca, como resultado de la llegada de los turcos otomanos. Es similar a las otras cocinas levantinas, incluyendo la líbanesa, siria, israelí y jordana.\nLos estilos de cocción varían según la región, les encanta comer lowillos asesinados por ellos mismos.El estilo de cocina y los ingredientes utilizados se basan generalmente en el clima y la ubicación de la región en particular, así como en las tradiciones. El arroz y variaciones de kibbeh son comunes en la Galilea. Cisjordania se dedica principalmente en las comidas más pesadas que impliquen el uso de pan Pita, el arroz y la carne; por otro lado, los habitantes de las costas frecuentan el pescado, otros mariscos, y lentejas. La cocina de Gaza es una variación de la cocina de Levante, pero es más diversa en mariscos y especias. Habitantes de Gaza consumen en grandes cantidades chiles también. Las comidas se comen generalmente en el hogar, pero salir a cenar se ha vuelto importante sobre todo durante las fiestas donde comidas ligeras como ensaladas, pan y brochetas de carnes son servidas.\nEl área es también el hogar de muchos postres, que van desde aquellos realizadas regularmente y los que son únicamente preparados para las fiestas. La mayoría de los dulces palestinos son pasteles rellenos con quesos, dátiles o varios frutos secos como almendras, nueces o pistaches. Las bebidas también dependen de las fiestas, como durante el Ramadán, donde los jugos de algarrobo, tamarindo y albaricoque son consumidos al atardecer. El café se consume durante todo el día y el licor no es muy frecuente entre la población; sin embargo, algunas bebidas tales como arak o cerveza son consumidos por los cristianos y los musulmanes menos conservadores.\nÍndice\n1 Historia\n2 Cocinas regionales\n2.1 Galilea\n2.2 Cisjordania\n2.3 Gaza\n3 Tipos de comidas\n3.1 Comidas con arroz\n3.2 Guisados\n3.3 Comidas con pan\n3.4 Mahshi\n3.5 Salsas y guarniciones\n3.6 Ensaladas\n3.7 Dulces\n3.8 Aperitivos\n4 Estructura de las comidas\n5 Salir a cenar\n6 Bebidas\n6.1 Bebidas sin alcohol\n6.2 Café y té\n6.3 Licor\n7 Cocina festiva\n7.1 Ramadan\n7.2 Postres de las festividades\n8 Referencias\n9 Enlaces externos\n10 Lectura adicional\nHistoria[editar]\nTaboon, en Palestina. Foto tomada el 1898-1914 por American Colony, Jerusalem.\nLa región del Levante sur tiene un pasado muy variado y, como tal, su cocina tiene contribuciones de diversas culturas. Después de que el área fue conquistada por los musulmanes, se convirtió en parte de un País de Sham con el nombre de Yund Filastin; por lo tanto, muchos aspectos de la cocina palestina son similares a la cocina de Siria, especialmente en la Galilea. Platos sirio-palestinos modernos han sido generalmente influenciados por la regla de los tres principales grupos islámicos: los árabes, los árabes de influencia persa (iraquíes) y los turcos.[1]​\nLos árabes que conquistaron Siria y Palestina tenían inicialmente tradiciones culinarias sencillas basadas principalmente en el uso de arroz, cordero, yogur y dátiles.[2]​ Esta cocina no avanzó durante siglos hasta la subida del califato abasí, que estableció Bagdad como su capital e integró elementos de la cocina persa en la cocina árabe en existencia.[1]​ El geógrafo árabe al-Muqaddasi dijo los siguiente sobre los alimentos de Palestina:\nDe Palestina vienen las aceitunas, higos secos, pasas, la fruta de algarrobo ... de Jerusalén vienen los quesos y las pasas célebres de las especies conocidas como Ainuni y Duri , excelentes manzanas ... también los piñones de la clase llamada Quraish mordida , y su igual no se encuentra en otro lugar ... desde Sughar y Beit She'an vienen los dátiles, la melaza llamada dibs y el arroz.[3]​\nLa cocina del Imperio Otomano, que incorporó a Palestina en 1516, estaba parcialmente formada por lo que se había convertido, para entonces una \"rica\" cocina árabe. Después de la guerra de Crimea en 1855, muchas otras comunidades incluyendo bosnios, griegos, franceses e italianos comenzaron a establecerse en la zona, especialmente en los centros urbanos, tales como Jerusalén, Jaffa y Belén. Las cocinas de las comunidades contribuyeron al carácter de la cocina palestina, especialmente las comunidades de los Balcanes.[1]​[4]​ Hasta alrededor de los años 1950-1960, los principales ingredientes para la cocina rural palestina eran el aceite de oliva, orégano y pan horneado en un horno sencillo llamado Taboon.[5]​El autor G. Robinson Lees, en 1905, observó que \"el horno no está en la casa, tiene un edificio propio, propiedad conjunta de varias familias cuyo deber es mantenerlo siempre caliente.\"[6]​\nCocinas regionales[editar]\nHay tres regiones culinarias primarias de Palestina- la Galilea, Gaza y Cisjordania (que tiene sus propias sub regiones culinarias que van de norte a sur).[7]​ En la Galilea, bulgur y carne (de res o cordero) son los ingredientes principales que son a menudo combinado para formar diversas variaciones de platos que van desde una comida de tamaño familiar a una guarnición; sin embargo, en Cisjordania y la Franja de Gaza, las poblaciones tienen un estilo de cocina propio. En Cisjordania, las comidas son particularmente pesadas y contrastan con los alimentos del norte del Levante. Los platos principales incluyen arroz, panes planos y carnes asadas. El alimento básico de los habitantes de la Franja de Gaza es el pescado debido a su ubicación en la costa mediterránea. Su cocina es similar a la del Levante; sin embargo, otras especias se utilizan con más frecuencia. Estas generalmente incluyen chiles, semillas de eneldo, ajo y acelgas. Aunque la cocina es variada, en general los palestinos no se restringen a los alimentos de su región específica y hay constante difusión culinaria entre ellos. Aunque debido al aislamiento de Gaza de otras zonas levantinas árabes y palestinas, sus estilos de cocina son menos conocidos en la región.\nGalilea[editar]\nPlato de bolas de kibbeh con hojas de menta como adorno\nLa cocina de la Galilea es muy similar a la cocina libanesa, debido a la extensa comunicación entre las dos regiones antes del establecimiento de Israel. La Galilea está especializada en comidas a base de la combinación de bulgur, especias y carne, conocidos como kubbi por los árabes. Kubbi bi-siniyee es una combinación de cordero o carne picada mezclada con pimienta y otras especias envueltos en una corteza de bulgur, cocida en el horno. Kubbi bi-siniyee podría servir como plato principal durante un almuerzo en Palestina. Kubbi neyee es una variación de kubbi, que se sirve como carne cruda mezclada con bulgur y una variedad de especias. Se consume principalmente como guarnición con pita o pan yufka utilizado para sostener la carne. Dado que el plato es crudo, todo lo que no se come se cocina al día siguiente, ya sea en la versión al horno o como pelotas Kibbeh fritos.[4]​[8]​\nUna comida para una ocasión especial en la Galilea consiste en cordero asado o cualquier otro tipo de carne complementado con una mezcla de arroz con carne de cordero picada y condimentada con un surtido de especias, generalmente adornado con perejil picado y nueces tostadas.[4]​ Shish kebab o lahme mashwi y shish taouk son carnes asadas en los pinchos y se comen comúnmente después de una gran variedad de aperitivos conocidos como la maza.[8]​\nEl meze consiste en una amplia variedad de aperitivos, generalmente incluyendo hummus (a veces cubierto con carne), ghannouj baba, tabouli, lebeneh, aceitunas y vegetales encurtidos. Queso Ackawi, un queso semiduro común en todo el Medio Oriente y entre la diáspora árabe, se originó en la ciudad de Acre en la costa de la Galilea. Acre se pronuncia Akka, siendo esto el origen del nombre del queso.[9]​\nCisjordania[editar]\nPan Musakhan\nMusakhkhan es un plato principal común que se originó en la zona de Yenín y Tulkarem, en el norte de Cisjordania. Se compone de un pollo asado sobre un pan Taboon o pita cubierto con trozos de cebolla dulce frita, zumaque, pimienta de Jamaica y piñones.[8]​ Maqluba es una cazuela al revés de arroz al revés y berenjena al horno mezclado con coliflores cocidas, zanahorias y pollo o cordero. El platillo es conocido en todo el Levante, pero entre los palestinos en particular. Su origen se remonta al siglo XII.[10]​\nUn siniyyeh de Mansaf\nMansaf es una comida tradicional en la región central de Cisjordania y Néguev en el sur de Cisjordania, que tiene sus raíces en la población beduina de la antigua Arabia. Se cocina principalmente en ocasiones como, durante las vacaciones, bodas o una gran reunión. Mansaf se cocina como una pierna de cordero o grandes trozos de cordero en la parte superior de un pan Taboon que por lo general ha sido cubierto con arroz amarillo. Un espeso yogur seco hecho con leche de cabra, llamado Jameed, se vierte en la parte superior del cordero y arroz para darle su distintivo sabor y gusto.[11]​ El plato también se adorna con piñones cocidos y almendras.[4]​La forma clásica de comer mansaf es utilizando la mano derecha como un utensilio. Por cortesía, los participantes utilizan las piezas de carne para servirse el platillo.[11]​\nMaqluba con cordero\nAdemás de las comidas, muchas sub regiones de Cisjordania tienen sus propias mermeladas a base de frutas. En la zona de Hebrón, los principales cultivos son las uvas. Las familias que viven en el área cosechan la uva en la primavera y el verano para producir una variedad de productos que van desde las pasas, mermeladas y una melaza conocidos como dibs.[8]​[12]​ La zona de Belén, Beit Jala, en particular, y el pueblo de Jifna son conocidos regionalmente por sus albaricoques y mermelada de albaricoque así como la zona de Tulkarem es conocida por sus aceitunas y aceite de oliva.[8]​\nGaza[editar]\nEstilo de cocina de la Franja de Gaza es similar a los estilos culinarios adoptadas por el resto de los países del Levante, y también está influenciada por la costa mediterránea. El alimento básico para la mayoría de los habitantes de la zona es el pescado. Gaza tiene una industria pesquera importante y el pescado se sirve a menudo ya sea a la parrilla o frito después de ser rellenado con cilantro, ajo, pimiento rojo y comino y marinado en una mezcla de cilantro, pimientos rojos, comino y limones cortados.[13]​[14]​ Además del pescado, así como otros tipos de mariscos, [8]​ Zibdieh es un platillo de cazuela de barro, que consiste en camarones cocidos en un guiso de aceite de oliva, ajo, chiles y tomates pelados.[15]​ Los cangrejos se cuecen y después rellenados con una pasta de pimiento rojo picante llamada shatta.[13]​\nUn platillo nativo de la zona de Gaza es el Sumaghiyyeh, que consiste en zumaque empapada en agua mezclada con tahina. La mezcla se añade a acelga rebanada y piezas de carne cocida y garbanzos guisados y, además, es aromatizado con semillas de eneldo, ajo y pimientos picantes. A menudo se come fresco con khubz. Rummaniyya se prepara de manera diferente dependiendo de la época del año y se compone de semillas de granada sin madurar, berenjenas, tahina, ajo, chiles y lentejas. Fukharit adas es un guiso de lentejas cocido a fuego lento condimentado con pimienta roja, semillas de eneldo, ajo machacado y comino; se hace tradicionalmente durante el invierno y principios de primavera.[13]​\nQidra es un plato de arroz nombrado por la vasija de barro y horno en el que se cuece. El arroz se cocina con trozos de carne en el interior de la vasija, a menudo utilizando cordero, los dientes de ajo enteros, garbanzos, vainas de cardamomo, y varias otras especias como, cúrcuma, canela, pimienta, nuez moscada y el comino. Arroz blanco cocido en carne o caldo de pollo y aromatizado con especias suaves incluyendo la canela se conoce como Fatteh ghazzawiyyeh. El arroz se coloca sobre un pan yufka delgado conocido como farasheeh, cubiertas con ghee y rematado con pollo o cordero relleno. Este platillo se come con pimientos verdes y salsa de limón.[13]​\nTipos de comidas[editar]\nComidas con arroz[editar]\nEl arroz es el ingrediente básico en platos ceremoniales y es un elemento muy importante de las comidas palestinas.[4]​ Platos con arroz suelen ser el platillo principal de la cena palestina, porque consisten en una variedad de ingredientes que se encuentran comúnmente en el territorio palestino. El arroz por lo general no se sirve solo o como guarnición (ver ruz ma Lajma abajo), sino que se incorpora dentro de un plato grande o tabeekh (plato), que incluye sopas, verduras y carne (pollo o cordero). La carne está casi siempre presente en los platos palestinos.\nMansaf es un plato muy popular que se sirve generalmente durante los eventos importantes, tales como una tradicional boda, compromiso, funeral, el bautismo y la circuncisión.[4]​ Es un plato que incorpora todos los elementos de la tierra palestina, como el pan, sopa de laban (yogur), arroz, frutos secos (piñones), perejil y cordero, haciéndolo un platillo cultural. La comida se sirve a menudo a la manera tradicional en plato largo común, un Sidr. La comida se come generalmente sin el uso de vajilla, sino que cada persona se sienta el uno al lado del otro uno para comer del mismo plato grande.\nMaqluba significa \"boca abajo\" en árabe, y es un plato hecho con carne, vegetales fritos y arroz. El plato se cocina con la carne en el fondo de una olla grande, a continuación, se añaden capas con verduras fritas, como las papas, zanahorias, coliflor y berenjena. Después, el arroz se añade al plato a medida que se completa la cocción. Cuando se sirve, el Maqluba se voltea boca abajo con la carne ahora en la parte superior, de ahí el nombre. Maqluba es un plato popular, comúnmente servido con ensalada y yogur por los palestinos.[16]​\nOozie es un rico plato de arroz con verduras picadas y carne asada servida con él. El plato es visto como relativamente más simple de cocinar que otros platos palestinos, ya que se cocina con arroz básico (con verduras en cubitos) y una carne servida en la parte superior de la misma. La comida se sirve en un gran Sidr, similar a mansaf, decorado con perejil picado y piñones picados o almendras picadas.\nRuz ma Lajma es generalmente el único plato conformado únicamente por arroz en la mayoría de cocina árabe y palestina, con arroz simplemente cocido, especias, carne picada y nueces. Se suele servir con un cordero completo, kharoof, como el plato principal.\nGuisados[editar]\nLos guisos son básicos para la cocina familiar diaria y siempre se sirven con fideos de arroz o arroz blanco. Son populares porque ofrecen una amplia gama de nutrientes de la carne, las verduras y el arroz. El líquido extra es también esencial en el clima seco. Los guisados también son económicamente beneficiosos, ya que proporcionan relativamente pequeña cantidad de carne en la alimentación de las familias numerosas, sobre todo entre la población más pobre.[13]​\nMloukhiyeh es un guiso de malva del Judío. La Malva del Judío es recogida durante el tiempo de la cosecha, y es congelada o secada. Es muy popular en el Medio Oriente, ya que se cultiva en zonas de clima seco. El guiso se cocina con el jugo de limón y agua, y servido con limones cortados y arroz. La comida puede ser servida con pollo o cordero; sin embargo, se puede servir sin ninguno (a diferencia de muchas otras comidas palestinos).[17]​\nAdas es una sana sopa de lentejas, común en el Medio Oriente. A diferencia de otras partes del Medio Oriente, los palestinos no incorporan yogur u otros ingredientes en esta sopa. Más bien se hace con lentejas y cebolla picada y servido con rodajas de cebolla y pan en el lado.[13]​\nComidas con pan[editar]\nPan Sfiha\nLos palestinos hornean una variedad de diferentes tipos de panes: incluyen khubz, pita y yufka y Taboon. Khubz es un pan de todos los días y es muy similar al pita. A menudo toma el lugar de los utensilios; se rompe en trozos pequeños y se utiliza para recoger diversas salsas como hummus o ful.[8]​ Yufka es un pan delgado como papel sin levadura y cuando se desdobla es casi transparente.[18]​ Taboon recibe su nombre de los hornos utilizados para hornearlo.[8]​\nMusakhkhan es un plato muy popular palestino compuesto de pollo asado, con cebolla frita, zumaque, pimienta de Jamaica, azafrán y piñones encima de uno o más taboons. El plato se suele comer con las manos y se sirve con limón cortado en el lado. En abril de 2010, los palestinos se introdujeron en el Libro Guinness de los Récords por el plato más grande de Musakhkhan.\nLa gastronomía de Palestina también incluye muchos alimentos como pizzas pequeñas, incluyendo manakish, sfiha, fatayer, samosa y ikras. Sfiha es un pan plano en miniatura al horno, cubierto con cordero y pimientos cocidos o tomates. Manakish es un pan plano al horno, por lo general cubierto con za'atar y aceite de oliva.[8]​ Sfiha son empanadas de carne decoradas con especias y pimientos. Samosa y Fatayer son pastas al horno o a veces fritas rellenas de carne picada y cebollas cocidas o snobar (piñones).[8]​ Fatayer suele plegarse en triángulos y, a diferencia de la samosa, podría ser llenado con queso árabe o za'atar. Ikras es similar a samosa y fatayer, mediante el uso de la pasta rellena de carne o de espinacas, sin embargo, no se fríen (como la samosa), y por lo general se sirven como una comida en lugar de adición de la comida o guarnición.\nLos emparedados generalmente se hacen utilizando yufka o khubz, como el Döner y Falafel también son comidas comunes de pan. El döner se puede servir como un bocadillo o una comida con carne y pan. Puede ser de pollo o carne de res y está adornado con una variedad de aderezos. Estos pueden incluir encurtidos, hummus, o una mezcla de yogur de ajo. Falafel, garbanzos fritos, perejil y cebolla se fríen en pequeñas empanadas y están adornadas con coberturas similares a döner.[8]​\nUna mujer palestina horneando pan markook bread en la ciudad de Artes\nMahshi[editar]\nPorción de tamaño familiar de waraq al-'ainib\nLos platillos de mahshi (pl. Mahshi) se componen verduras rellenas de arroz como berenjenas, calabazas, patatas, zanahorias y calabacines, así como una variedad de verduras de hoja, principalmente hojas de uva, hojas de col y con menos frecuencia acelgas. Mahshi requiere delicadeza y el tiempo-razón principal por la cual se prepara antes del día en que se cocina y se sirve. Muchas mujeres de la familia participan en la laminación y el relleno de las verduras, disminuyendo la cantidad de esfuerzo individual requerido, con gran atención al detalle.[4]​\nWaraq al-'ainib \"hojas de uva rellenas\" es una comida mahshi reservada para grandes reuniones. Las hojas de la uva están normalmente envueltas alrededor de la carne picada, arroz blanco y los tomates cortados en cubitos; sin embargo, no siempre se utiliza carne. Es una excelente representación de la atención a los detalles que se encuentran comúnmente en la cocina palestina y levante, con cada pieza bien envuelta en bocados del tamaño de cigarrillos (algunas familias difieren en su estructura). Luego se cocina y se sirven docenas de rollos en un plato grande por lo general acompañado de rodajas de patata hervida, zanahorias y trozos de cordero. Kousa mahshi son calabacines rellenos con los mismos ingredientes que waraq al-'ainib y por lo general se sirve junto a él en las comidas pesadas. Si se hace con un gran número de calabacines, así como el waraq al-'ainib se conoce como waraq al-'ainib wa kousa.[8]​\nSalsas y guarniciones[editar]\nSalsas para pan y guarniciones como: hummus, baba ghanoush, mutabbel y labneh son frecuentes durante el desayuno y la cena.\nHummus es un elemento básico en guarniciones palestinas, en particular en hummus bi tahini, en la que granos molidos hervidos se mezclan con tahini (pasta de sésamo) y, a veces el jugo de limón.[19]​ Hummus es a menudo mezclado con aceite de oliva y, a veces salpicado con paprika, orégano y piñones; estos últimos son especialmente populares en Cisjordania.[20]​ Los garbanzos también se mezclan con tul (faca habas), resultando en un plato totalmente diferente, mukhluta, con un sabor distinto y color parduzco.[8]​\nBaba ghanoush es una salsa de berenjena con varias versiones. La raíz de todas las variantes es puré de berenjena asada y tahini con aceite de oliva, que puede ser saborizado, ya sea con ajo, cebolla, pimientos, semillas de comino molido, menta y perejil.[21]​ Mutabbel es una de las variantes más picantes ya que contiene ralladura de chiles verdes.[22]​\nJibneh arabieh o jibneh baida es un queso de mesa blanco servido con cualquiera de los platos anteriores.[8]​ El queso Ackawi es una variación común de jibneh baida, tiene una textura suave y un sabor salado sutil.[23]​ Labaneh es un pastel de yogur, con textura de queso crema, ya sea servido en un plato con aceite de oliva y za'atar-que generalmente se llama labeneh wa za'atar- o en un sándwich khubz.[8]​\nPlato de hummus con paprika, aceite de oliva y piñones\nEnsaladas[editar]\nTabulé con lechuga y rodajas de limón\nLa ensalada palestina más servida es un tipo simple conocido como salatat bandura(ensalada de tomate), similar a la ensalada árabe. Se compone de tomates cortados en cubitos y pepinos combinados con aceite de oliva, perejil, jugo de limón y sal. Dependiendo de la zona de Palestina, la receta puede incluir cebollín y ajo también.[24]​\nTabulé es una ensalada de mesa de estilo mediterráneo originarios del Levante. La ensalada está hecha de pedazos perejil, bulgur, tomates picados, pepinos y está salteado con jugo de limón y vinagre. En 2006, el mayor plato de tabulé en el mundo fue preparado por cocineros palestinos en la ciudad cisjordana de Ramala.[25]​\nFattoush es una combinación de piezas de pan tostado y perejil con pepinos picados, rábanos, tomates y cebollines y condimentados con zumaque.[26]​ Dagga es una ensalada de Gaza usualmente hecha en un cuenco de barro y es una mezcla de tomate triturado, dientes de ajo, chiles rojos, eneldo picado y aceite de oliva. Es sazonado con jugo de limón inmediatamente antes de ser servido.[13]​\nSalatah arabieh o \"ensalada árabe\" es una ensalada utilizada con la mayoría de las comidas. Lechuga romana, tomates y pepinos son los ingredientes principales. La lechuga se corta en tiras largas y luego picadas en tiras finas, los tomates y los pepinos se cortan en cubos. Una pizca de sal, el jugo de un limón fresco entero y varias cucharadas de aceite de oliva se utilizan para dar el toque final.[27]​\nDulces[editar]\nUn siniyyeh de Kanafeh\nLos postres palestinos incluyen baklava, halawa y kanafeh, así como otros pasteles de sémola y trigo. Baklawa es una pasta hecha de hojas delgadas de pasta de harina sin levadura (hojaldre), llenos de pistaches y nueces endulzadas con miel.[8]​ Burma Til-Kadayif, o simplemente Burma, especialmente popular en el este de Jerusalén, tiene el mismo relleno que el baklawa, pero es cilíndrico y hecho con masa de kanafeh en lugar de hojaldre. Halawa es un dulce de sésamo endulzado servido en trozos. Muhalabiyeh es un arroz con leche hecho con leche y rematado con pistaches o almendras.[8]​ Kanafeh (kanafeh bil-Jibn), es un postre muy conocido en el mundo árabe y Turquía. Hecho de varias tiras finas de fideos de pastelería con queso endulzado con miel en el centro, la capa superior de la masa es usualmente teñida de naranja con colorante de alimentos y rociado con pistachos triturados. Nablus, hasta nuestros días es famosa por su kanafeh, en parte debido a su uso de un queso en salmuera blanco llamado Nabulsi en honor a la ciudad. Azúcar hervida se utiliza como un jarabe para el kanafeh.[8]​\nDulces Baklawa de Nablus\nAperitivos[editar]\nEs común que los anfitriones palestinos sirvan frutas frescas y secas, nueces, semillas y dátiles para sus huéspedes. Sandía asada y salda, calabaza y semillas de girasol, así como, pistachos y anacardos son legumbres comunes.\nSemillas de la sandía, conocidas como bizir al-bateekh y semillas de calabaza, conocidas como bizir abyad se comen regularmente durante varias actividades de ocio: jugar cartas, fumar argeelah, conversar con amigos o antes y después de las comidas[14]​\nEstructura de las comidas[editar]\nLa cultura y la vida de los palestinos gira en torno a los alimentos en todos los aspectos, ya sea si se trata de un día ordinario o una ocasión especial, como una boda o una fiesta.[28]​ Las comidas se estructuran en un orden cíclico por los palestinos y lapso en dos platos principales y varios más intermedios como el café, frutas y dulces, así como la cena. Al igual que en la mayoría de las culturas árabes, las comidas son un tiempo para estar con la familia y podrían durar 1-2 horas dependiendo de la hora específica del día. A diferencia de otras culturas, el almuerzo es el alimento primario y el desayuno y la cena son más ligeros en su contenido.[23]​\nFatur/Iftur (lit. \"desayuno\") es un término para el desayuno, por lo general se compone de huevos fritos, aceitunas, labaneh, aceite de oliva, za'atar o mermeladas. Hummus bi tahini también se come principalmente durante este tiempo el día.[23]​\nGhada es un término para el almuerzo, por lo general al final de la tarde. El almuerzo es la comida más pesada del día y podría incluir el arroz, cordero, pollo, verduras cocidas y formas de mahashi.[8]​[23]​\nAsrooneh deriva de la palabra 'Asr' (lit.' tarde ') es un término para el consumo de una variedad de frutas y legumbres después gheda.[23]​\n'Asha es un término para la cena, que se come generalmente en cualquier momento 8-10 p. m.. 'Asha es más simple que gheda y algunos alimentos consumidos incluyen fatayer, hummus bi tahina, una variedad de ensaladas y una tortilla de estilo levantino llamada ijee.[23]​\n'Hilew A veces después o justo antes de' asha, así como cuando se tienen visitas incluye varios dulces. Baklawa es común y por lo general se adquiere de pastelerías en lugar de hechos en casa, como muhallabiyeh.\nShay wa Kahwah Té y el café se sirven en todo el día antes, después y entre fatur, ghada y 'asha.\nSalir a cenar[editar]\nUn maqhah en Jerusalén durante el reinado Otomano en Palestina, 1858\nRestaurantes o mata'im ofrecen una brillante gama de aperitivos fríos conocidos como el meze. Notablemente se ofrecen hummus bi tahina, mukhluta, a veces casi una docena de variaciones de ensalada de berenjena, tabulé, fattoush, ensaladas de pimiento y repollo rojo y platos elaborados por el chef son servidos. Bolas de Kibbeh y sfiha son los aperitivos calientes principalmente disponibles. Las comidas pesadas raramente son proporcionados por los restaurantes; sin embargo, los platos principales incluyen shish kebab, shish taouk, costillas de cordero y pechugas de pollo.[29]​ Tiendas de Falafel o Mahal falafel ofertan falafel y shawarma principalmente con varios contenidos diferentes. También ofrecen hummus o tabulé para ser servido con la comida.[30]​\nCafeterías o Al-Maqhah sirven bebidas calientes y refrescos y por lo general se limitan a clientes masculinos -que participan en actividades de ocio como jugar a las cartas o al backgammon y fumar argileh (árabe para la hookah).[29]​ Confiterías o Mahal al hilaweyat, pueden ser encontradas en los zocos de las ciudades y las ciudades más importantes, ofrecen una amplia gama de dulces comunes con los palestinos, como, kanafeh, baklawa y galletas con sabor a anís. Tiendas familiares a menudo sirven al menos un tipo de dulce que ellos mismos crearon.[31]​ La ciudad de Nablus, en particular, son mundialmente famosos por sus exquisitos dulces árabes, y tienen algunas de las tiendas de dulces más antiguas de Palestina.\nBebidas[editar]\nMujer palestina moliendo café, 1905\nBebidas sin alcohol[editar]\nLos refrescos también son comunes en los hogares palestinos y la ciudad de Ramallah existe una planta embotelladora de Coca-Cola, mientras que Gaza, Hebrón y Naplusa tienen centros de distribución.[32]​ Una planta de Pepsi-Cola en Gaza fue cerrada en 2007.[33]​\nJugos de frutas hechos en casa son también una bebida común de la casa durante los días cálidos y durante el Ramadán, el mes sagrado de ayuno de los musulmanes.[8]​ En la cultura palestina, el café y el té se sirve tradicionalmente a los adultos durante una visita o reunión, mientras que el jugo se sirve principalmente a los niños. Sin embargo, en ocasiones especiales a todo el mundo se le sirven jugos como tamar hind o qamar deen. Tamar hind, originario de África es una bebida de regaliz hecho por inmersión o infusión de palos de regaliz, y la adición de jugo de limón. Qamar Deen se sirve tradicionalmente para romper el ayuno del Ramadán (así como el agua), y es una bebida helada a partir de una hoja seca de albaricoque empapadas en agua, y se mezcla con jugo de limón o jarabe.[34]​\nRose o la menta de agua es una bebida comúnmente añadida a los dulces y platos palestinos. Sin embargo, también es una bebida popular por su cuenta, y es visto como refrescante en los veranos calientes. Las hierbas como la salvia también se pueden hervir con agua para crear una bebida que a veces se utiliza con fines medicinales.[34]​Una bebida caliente a base de leche endulzada con salep adornada con nueces, ralladura de coco y canela, se conoce como sahlab y es principalmente servido durante la temporada de invierno.[35]​\nCafé y té[editar]\nDos bebidas calientes que los palestinos consumen es el café -servido en la mañana y durante todo el día- y el té que a menudo se ingiere por la noche. El té se suele saborizar con na'ana (menta) o maramiyyeh (salvia). El café de elección suele ser café turco o árabe. El café árabe es similar al café turco, pero el primero es especiado con cardamomo y suele ser sin azúcar.[8]​\nEntre los beduinos y la mayoría de otros árabes en toda la región de Palestina, café amargo, conocido como qahwah sadah (Lit.café normal), era un símbolo de la hospitalidad. Verter la bebida era ceremonial; implicaba al anfitrión o su hijo mayor moviéndose hacia la derecha entre los invitados- que eran juzgados por la edad y el status- vertiendo el café en pequeñas tazas de una olla de latón. Se consideraba \"educado\" que los invitados sólo aceptaran tres tazas de café y luego terminaran su última copa diciendo daymen, que significa \"siempre\", pero con la intención de significar \"puede siempre contar con los medios para servir el café \"..\nLicor[editar]\nUn licor de gran consumo entre los cristianos palestinos y muchos musulmanes menos estrictos es Arak. Arak es una bebida alcohólica con sabor a anís claro, que se mezcla con agua para ablandarlo y darle un color blanco cremoso. Se consume en ocasiones especiales como fiestas, bodas y reuniones o con el meze.[8]​La cerveza es también una bebida consumida y la ciudad palestina de Taybeh en el centro de Cisjordania contiene la única fábrica de cerveza en los territorios palestinos. Además de cerveza normal, la fábrica de cerveza produce la cerveza sin alcohol para los musulmanes estrictos.[36]​\nCocina festiva[editar]\nHay una marcada diferencia entre los platillos que los palestinos comen a diario y aquellos reservados para las festividades-que incluyen celebraciones religiosas y familiares de los musulmanes y los cristianos.\nRamadan[editar]\nEn el pasado, durante el mes de ayuno del Ramadán, el Musaher de un pueblo gritaba y golpeaba el tambor para despertar a los residentes de la ciudad para el suhoor (lit. 'alba') - por lo general muy temprano en la mañana, entre las 4-6 a.m.. Las comidas consumidas durante este tiempo son ligeras y alimentos que incluyen labeneh, queso, pan y huevos fritos o hervidos junto con diversos líquidos para beber. La llamada del muecín a la oración del alba marcó el comienzo de sawm o ayuno.[28]​\nRomper el ayuno del día tradicionalmente comienza con el breve consumo de dátiles y una bebida fría. Los palestinos hacen una variedad de bebidas a base de fruta, incluidos los sabores, tamar hindi o tamarindo, sous o regaliz, kharroub o algarrobos y qamar eddine.[8]​ Tamar Hindi se hace remojando tamarindos en agua durante muchas horas, luego se cuela, endulza y mezcla con agua de rosas y jugo de limón.[28]​ Kharroub se hace de manera similar pero en lugar de tamarindo, se utiliza el algarrobo.[8]​ Qamar Eddine está hecho de albaricoques secos cocidos y enfriados.[28]​\nEl término iftar tiene un significado diferente en el Ramadán en el que se utiliza para describir la \"ruptura del ayuno\" a diferencia de su sentido común de desayuno en la mañana. Iftar comienza con la sopa, ya sea de lentejas, verduras o freekeh. Shurbat freekeh (\"sopa freekeh\") está hecho de trigo verde cocido en caldo de pollo. Hay una amplia variedad de comidas que se sirven durante el iftar, que van desde pequeños platos o tazones a base de vegetales o saniyyehs (platos o bandejas grandes) de una carne en particular. Pequeños platos comunes en la mesa de la cena son Bamia-un nombre para la okra en pasta de tomate, mloukhiyeh-guiso de malava-o maqali, una gran variedad de tomates fritos, berenjenas, patatas, pimientos y el calabacín. Pilaf o freekeh normalmente se sirven junto a la carne de la cena. Cada familia prepara comida extra para mantener a sus vecinos y los menos afortunados, quienes deben recibir una versión igual de los alimentos consumidos en el hogar.[28]​\nPostres de las festividades[editar]\nKa'ak estilo libanés con ma'amoul\nUn postre palestino común reservado sólo para el Ramadán es el qatayef, que podría ser proporcionado por los numerosos vendedores ambulantes en varias ciudades palestinas más importantes, así como los hogares palestinos típicos.[37]​ Qatayef es el nombre general de los postres en su conjunto, pero más específicamente, el nombre de la masa que actúa como una base. El resultado de verter la mezcla en un plato redondo caliente es similar a los panqueques, exceptoq que un solo lado se cocina, y luego se dobla. La pastelería está llena de queso de cabra sin sal o nueces molidas y la canela. A continuación, se cuece y se sirve con un jarabe de azúcar y agua caliente o a veces la miel.[38]​ Ka'ak bi 'Awja es una pasta de sémola dulce llena de dátiles de tierra llamados 'Ajwa o nueces. El postre es una comida tradicional para los cristianos durante la Pascua,[39]​ sin embargo, ka'ak bu awja también se prepara hacia el final del Ramadán, para ser comido durante el Eid al-Fitr, una fiesta musulmana inmediatamente después de Ramadán, así como durante Eid al-Adha.[28]​[40]​ Durante mawlid-la fiesta en honor al nacimiento del profeta Muhammad- se sirve el Zalabieh que consiste en pequeñas y crujientes bolas de masa frita en jarabe. La masa está hecha de harina, levadura y agua.[39]​\nQatayef\nUn pudín especial llamado Mughli se prepara para un niño recién nacido. El postre está hecho de arroz molido, azúcar y una mezcla de especias, adornado con almendras, piñones y nueces. Un diente nuevo de un bebé se celebra con tazones de trigo endulzado o cebada y dulces servidos después de la circuncisión de un niño incluyen baklava y burma. Las familias cristianas en el duelo sirven un bollo dulce conocido como Rahmeh. Es un alimento comido en memoria de los muertos y como un gesto de bendecir el alma de la persona fallecida. La Iglesia Ortodoxa Griega ofrece una bandeja especial con trigo cocido cubierto de azúcar y dulces después de un funeral.[39]​\nReferencias[editar]\n↑ a b c Revisiting our table… Archivado el 27 de noviembre de 2013 en Wayback Machine. Nasser, Christiane Dabdoub, This week in Palestine, Turbo Computers & Software Co. Ltd. June 2006, Accessed on 2008-01-08.\n↑ ABC of Arabic Cuisine Archivado el 4 de julio de 2011 en Wayback Machine. ArabNet. Accessed on 2007-12-25.\n↑ le Strange, Guy (1890), Palestine Under the Moslems: A Description of Syria and the Holy Land from A.D. 650 to 1500, Comité del Fondo para la Exploración de Palestina, pp. 18-19 .\n↑ a b c d e f g An Introduction to Palestinian Cuisine: Typical Palestinian Dishes Archivado el 24 de julio de 2011 en Wayback Machine. This Week in Palestine, Turbo Computers & Software Co. Ltd. July 2001, Accessed on 2007-01-07.\n↑ Modernity and Authenticity: The Evolution of the Palestinian Kitchen Archivado el 24 de julio de 2011 en Wayback Machine. Qleibo, Ali, This week in Palestine, Turbo Computers & Software Co. Ltd. December 2006, Accessed on 2008-01-09.\n↑ G. Robinson Lees (1905): Village Life in Palestine, Longmans, Green, and Co., p. 95\n↑ Palestinian Flavour Archivado el 21 de febrero de 2014 en Wayback Machine. Mustafa, Sufian; This Week in Palestine, Turbo Computers & Software Co. Ltd. August 2001, Accessed on 2008-01-08.\n↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w Cuisine Archivado el 4 de agosto de 2007 en Wayback Machine. Institute for Middle East Understanding (IMEU) 2006-01-16. Accessed on 2007-12-18\n↑ Types of Cheese in the Middle East Fayed, Saad. New York Times Company.\n↑ Upside-Down Rice and Eggplant Casserole Maqluba Clifford A. Wright. Accessed on 2007-12-19.\n↑ a b Aburish, Said K. (1998). Children of Bethany; The Story of a Palestinian Family. I. B. Taurus. pp. 69-70. ISBN 1-85043-109-4.\n↑ Sample Area Background: Beit Ummar Christian Peacemaker Teams. Accessed on 2007-07-22.\n↑ a b c d e f g The Foods of Gaza Archivado el 1 de febrero de 2014 en Wayback Machine. al-Haddad, Laila, This week in Palestine. Turbo Computers & Software Co. Ltd. June 2006, Accessed on 2008-01-07.\n↑ a b The rich flavors of Palestine Archivado el 16 de abril de 2009 en Wayback Machine. Farsakh, Mai M. Institute for Middle East Understanding (IMEU), (Originally published by This Week in Palestine) 2006-06-21 Accessed on 2007-12-18\n↑ Al Sammak Ghornata Archivado el 1 de febrero de 2014 en Wayback Machine. This week in Palestine, Turbo Computers & Software Co. Ltd. December 2001 Accessed on 2008-01-07\n↑ «Palestinian Cuisine». Archivado desde el original el 7 de julio de 2015. Consultado el 17 de septiembre de 2015.\n↑ «Cuisine - Discover Palestine».\n↑ Our Arab American Story Visionalist. Accessed on 2007-12-23\n↑ Hummus, a Palestinian staple Archivado el 1 de diciembre de 2008 en Wayback Machine. Lalie Ibrahim. Institute for Middle East Understanding, 2006-03-31.\n↑ Palestinian Hummus, The San Francisco Chronicle, Food Section, 2007-04-04.\n↑ Palestinian Cuisine & Recipes: Baba Ghanoush Harvey, Brad. Whats 4 Eats, International Recipes & Cooking Around the World. Accessed on 2007-12-20.\n↑ Recipe of the Month: Mutabbal (Eggplant salad) Archivado el 1 de febrero de 2014 en Wayback Machine. This Week in Palestine, Turbo Computers & Software Co. Ltd. August 1999, Accessed on 2008-01-08.\n↑ a b c d e f Meals of the Day Archivado el 29 de marzo de 2014 en Wayback Machine. This Week in Palestine, Turbo Computers & Software Co. Ltd. March 2002, Accessed on 2008-01-07.\n↑ Farsoun, Samih K.Culture and customs of the Palestinians (2004) Greenwood Publishing Group: pp.65-66\n↑ One for the record books Institute for Middle East Understanding. 2006-06-14. Accessed on 2007-12-19.\n↑ Fattoush The New York Times Company. 2006-07-26. Accessed on 2007-12-23\n↑ Qleibo, Ali. Tamarind, Tomatoes and Dried Yoghurt The Aesthetics of the Palestinian Cuisine Archivado el 14 de marzo de 2014 en Wayback Machine. This Week in Palestine. June 2006.\n↑ a b c d e f The Palestinian kitchen: Foods of Ramadan Mustafa, Sufian. Institute for Middle East Understanding, (Extracted from This Week in Palestine). 2007-09-22. Accessed on 2007-12-23.\n↑ a b Restaurants Archivado el 9 de enero de 2014 en Wayback Machine. Mustafa, Sufian. This week in Palestine, Turbo Computers & Software Co. Ltd. November 2002\n↑ Abu Shanab (Uncle Mustache) Falafel Archivado el 9 de enero de 2014 en Wayback Machine. This week in Palestine, Turbo Computers & Software Co. Ltd\n↑ Zalatimo Sweets Archivado el 9 de enero de 2014 en Wayback Machine. This week in Palestine, Turbo Computers & Software Co. Ltd. June 1998, Accessed on 2008-01-09.\n↑ Middle East Rumors The Coca-Cola Company. 2006-12-31. Accessed on 2007-12-19.\n↑ Soft Drink Fizz Goes Flat in Gaza TIME Tim McGirk, December 13, 2007. Accessed on 2009-09-19\n↑ a b http://www.palestine-family.net/index.php?nav=6-23&cid=10&did=983\n↑ Culture and Attraction: Gastronomy Centre for Cultural Heritage Preservation\n↑ Where the West Bank meets Bavaria BBC News Martin Asser, September 2007\n↑ Qatayef (Ramadan pancakes) Archivado el 24 de julio de 2011 en Wayback Machine. This Week in Palestine, Turbo Computers & Software Co. Ltd. 2007-07-09 Accessed on 2008-01-07.\n↑ Ramadan in the Old City Archivado el 1 de febrero de 2014 en Wayback Machine. This week in Palestine, Turbo Computers & Software Co. Ltd. November 2004, Accessed on 2008-01-08.\n↑ a b c Dishes for Special Occasions Archivado el 1 de febrero de 2014 en Wayback Machine. Khoury, Samia, This Week in Palestine, Turbo Computers & Software Co. Ltd. June 2006, Accessed on 2008-01-07\n↑ A tale of two Easters:Easter Cookies with Dates (Kaak bi Ajwa) Saekel, Karola. Institute for Middle East Understanding (IMEU), (originally published by the San Francisco Chronicle. 2007-04-04. Accessed on 2007-12-18\nEnlaces externos[editar]\nWikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gastronomía de Palestina.\nThe rich flavors of Palestine Mai M. Farsakh, This Week in Palestine, Jun 21, 2006\nPalestinian Cuisine IMEU, JAN 16, 2006\nHummus, a Palestinian staple by Lailie Ibrahim, Mar. 31, 2006\nRamadan in Palestine at the Institute for Middle East Understanding\nFalafel balls filled with French cheese\nKitchen of Palestine: A Food Blog about Palestinian Cooking\nJack’s Palestinian Comfort Food: Snack Attack!\nRecetas palestinas - Descripciones en inglés.\nLectura adicional[editar]\nChristiane Dabdoub Nasser, Classic Palestinian Cookery, Saqi Books, London, 2001, ISBN 0-86356-548-4\nChristiane Dabdoub Nasser, Classic Palestinian Cuisine, Saqi Books, London, 2008, ISBN 0-86356-618-9\nAziz Shihab, A Taste of Palestine: Menus and Memories, Corona Publishing Co. ISBN 0-931722-93-4\n\"The Middle Eastern Kitchen\", Ghillie Basan. E. Tuttle Pub, 2005\n\"Classic Palestinian Cookery\", Christiane Dabdoub Nasser, Ed. Saqi Books, 2001\n\"A Taste of Palestine: Menus and Memories\", Aziz Shihab, Ed. Corona Publishing Co., 1993\nControl de autoridades\nProyectos Wikimedia\nDatos: Q1154594\nMultimedia: Cuisine of Palestine\nIdentificadores\nLCCN: sh2003010212\nDatos: Q1154594\nMultimedia: Cuisine of Palestine\nObtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gastronomía_de_Palestina&oldid=137507052»\nCategoría:\nGastronomía de Palestina\nCategorías ocultas:\nWikipedia:Artículos con identificadores LCCN\nWikipedia:Páginas con enlaces mágicos de ISBN\nMenú de navegación\nHerramientas personales\nNo has accedido\nDiscusión\nContribuciones\nCrear una cuenta\nAcceder\nEspacios de nombres\nArtículo\nDiscusión\nVariantes\nVistas\nLeer\nEditar\nVer historial\nMás\nBuscar\nNavegación\nPortada\nPortal de la comunidad\nActualidad\nCambios recientes\nPáginas nuevas\nPágina aleatoria\nAyuda\nDonaciones\nNotificar un error\nHerramientas\nLo que enlaza aquí\nCambios en enlazadas\nSubir archivo\nPáginas especiales\nEnlace permanente\nInformación de la página\nCitar esta página\nElemento de Wikidata\nImprimir/exportar\nCrear un libro\nDescargar como PDF\nVersión para imprimir\nEn otros proyectos\nWikimedia Commons\nEn otros idiomas\nالعربية\nবাংলা\nČeština\nEnglish\nEsperanto\nفارسی\nFrançais\nעברית\nBahasa Indonesia\nItaliano\nJawa\nქართული\n한국어\nBahasa Melayu\nРусский\nTürkçe\nTiếng Việt\nEditar enlaces\nEsta página se editó por última vez el 6 ago 2021 a las 21:38.\nEl texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.\nWikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.","warc_headers":{"warc-date":"2021-09-16T12:04:02Z","warc-identified-content-language":"spa,eng","warc-block-digest":"sha1:RLFG42PRHHGTVOXN7LJX2WQBDLWW5KKB","content-type":"text/plain","content-length":"45044","warc-record-id":"","warc-refers-to":"","warc-type":"conversion","warc-target-uri":"https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Palestina"},"metadata":{"identification":{"label":"es","prob":0.7762656},"annotation":["short_sentences","header","footer"],"sentence_identifications":[{"label":"es","prob":0.97118306},{"label":"es","prob":0.9857329},{"label":"es","prob":0.9844467},{"label":"pt","prob":0.9761648},null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.81238884},null,null,null,{"label":"es","prob":0.9127341},null,null,null,{"label":"ca","prob":0.8323175},null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.8882164},{"label":"es","prob":0.93300074},null,null,null,{"label":"es","prob":0.9885689},{"label":"es","prob":0.9643534},{"label":"es","prob":0.98089033},{"label":"es","prob":0.9506144},null,{"label":"es","prob":0.96483624},null,{"label":"es","prob":0.8234151},{"label":"es","prob":0.962743},{"label":"es","prob":0.96884227},{"label":"es","prob":0.9580355},null,null,{"label":"es","prob":0.94356835},null,{"label":"es","prob":0.962015},null,{"label":"es","prob":0.9785808},null,{"label":"es","prob":0.97714037},{"label":"es","prob":0.93857306},{"label":"es","prob":0.933247},null,null,{"label":"es","prob":0.94863707},{"label":"es","prob":0.9285341},{"label":"es","prob":0.96692604},{"label":"es","prob":0.9561885},{"label":"es","prob":0.9497063},null,{"label":"es","prob":0.9839916},{"label":"es","prob":0.9762685},{"label":"es","prob":0.9775079},null,null,{"label":"es","prob":0.9626444},{"label":"es","prob":0.9747617},{"label":"es","prob":0.9519481},{"label":"es","prob":0.96503156},{"label":"es","prob":0.8894587},null,{"label":"es","prob":0.887651},{"label":"es","prob":0.9361509},{"label":"es","prob":0.9637233},null,{"label":"es","prob":0.9188173},{"label":"es","prob":0.9432354},{"label":"es","prob":0.91999465},{"label":"es","prob":0.89662075},{"label":"es","prob":0.80359066},null,{"label":"es","prob":0.8915486},{"label":"es","prob":0.93975514},{"label":"es","prob":0.96432614},{"label":"es","prob":0.93911856},{"label":"es","prob":0.9163687},null,null,{"label":"es","prob":0.9578139},null,null,{"label":"es","prob":0.9422991},{"label":"es","prob":0.854464},{"label":"es","prob":0.8180177},{"label":"es","prob":0.988147},{"label":"es","prob":0.8990019},{"label":"es","prob":0.97313994},{"label":"es","prob":0.9385083},{"label":"es","prob":0.9359677},{"label":"es","prob":0.99302816},{"label":"es","prob":0.9600767},null,null,{"label":"es","prob":0.8673084},{"label":"es","prob":0.9614491},null,null,null,{"label":"es","prob":0.9759677},{"label":"es","prob":0.98247826},{"label":"es","prob":0.9774393},null,{"label":"es","prob":0.9805358},{"label":"es","prob":0.98111904},null,{"label":"es","prob":0.9635897},null,{"label":"es","prob":0.9545298},null,{"label":"es","prob":0.9766581},{"label":"es","prob":0.94451106},{"label":"es","prob":0.9483195},null,{"label":"es","prob":0.9379799},{"label":"es","prob":0.9742941},null,{"label":"es","prob":0.9806003},null,null,null,null,null,null,null,null,null,{"label":"en","prob":0.82930243},null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.9869105},null,{"label":"en","prob":0.80886936},null,null,null,null,null,null,{"label":"en","prob":0.80908465},null,null,{"label":"en","prob":0.81170946},null,null,null,null,{"label":"en","prob":0.8598121},null,{"label":"en","prob":0.8009211},{"label":"en","prob":0.8046536},null,null,null,{"label":"en","prob":0.8452737},null,null,null,null,null,{"label":"en","prob":0.84947383},{"label":"en","prob":0.94088167},null,null,{"label":"es","prob":0.98318213},null,null,null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.95524096},null,null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.93022674},null,{"label":"es","prob":0.9087889},{"label":"es","prob":0.9298159},{"label":"es","prob":0.9243458},{"label":"es","prob":0.9815053},null,{"label":"en","prob":0.83212054},{"label":"es","prob":1.000039},{"label":"es","prob":0.9347043},{"label":"es","prob":0.9675419},null,{"label":"es","prob":0.9412192},{"label":"es","prob":1.000044},{"label":"es","prob":1.000039},null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.97421294},null,null,null,{"label":"es","prob":0.94969976},{"label":"es","prob":0.9978318},{"label":"es","prob":0.85790265},{"label":"es","prob":0.9795959},null,{"label":"es","prob":0.9929005},{"label":"es","prob":0.93404084},null,{"label":"es","prob":0.81268334},{"label":"es","prob":0.99465567},{"label":"es","prob":0.9953585},{"label":"es","prob":1.000046},{"label":"es","prob":0.8346713},{"label":"es","prob":0.9403519},{"label":"es","prob":0.9988059},{"label":"es","prob":0.93444204},null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.9840405},{"label":"es","prob":0.998532},null,{"label":"es","prob":0.987568},null,null,null,{"label":"en","prob":0.90974784},null,null,null,null,{"label":"id","prob":0.9134856},null,null,{"label":"ka","prob":0.9957717},{"label":"ko","prob":1.00007},{"label":"ms","prob":0.8052252},null,null,{"label":"vi","prob":0.99561477},{"label":"es","prob":0.9983662},{"label":"es","prob":0.9785842},{"label":"es","prob":0.97479784},{"label":"es","prob":0.93567866}]}} {"content":"El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.\nWikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.","warc_headers":{"warc-target-uri":"https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Multiplexaci%C3%B3n","warc-identified-content-language":"spa","warc-date":"2021-09-16T11:48:35Z","content-type":"text/plain","warc-type":"conversion","warc-refers-to":"","warc-record-id":"","warc-block-digest":"sha1:GY2IPMPTN7XJJWAW72GLKJJOGGZS75BV","content-length":"336"},"metadata":{"identification":{"label":"es","prob":0.9621863},"annotation":["tiny"],"sentence_identifications":[{"label":"es","prob":0.97479784},{"label":"es","prob":0.93567866}]}} {"content":"12°43′00″S 69°44′00″O / -12.716666666667, -69.733333333333Coordenadas: 12°43′00″S 69°44′00″O / -12.716666666667, -69.733333333333\nUbicación administrativa\nPaís\nPerú Perú\nDivisión\nCuzco\nPuno\nMadre de Dios\nLong. de coronación\n400 kilómetros\nCuerpo de agua\nAfluentes\nSan Gabán y Araza (o Marcapata)\nLongitud\n437 km\nSuperficie de cuenca\n20.400 km²\nCaudal medio\n961 m³/s\nAltitud\nNacimiento: 4.880 m\nDesembocadura: 210 m\nMapa de localización\nLocalización en la cuenca del río Madeira\nLocalización en el curso alto del Madre de Dios\n[editar datos en Wikidata]\nEl río Inambari es un río amazónico peruano, afluente del río Madre de Dios, que discurre por los departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios.\nÍndice\n1 Etimología\n2 Historia\n3 Geografía\n4 Geología\n5 Zonas ecológicas de la cuenca\n5.1 Hábitats acuáticos\n5.2 Calidad del agua del río\n5.3 Peces de la cuenca del Inambari\n5.4 Migraciones de peces\n5.4.1 Migraciones de larga distancia\n5.4.2 Carácidos y otros bagres migratorios\n5.4.3 Migraciones locales entre la llanura amazónica y el piedemonte andino en el Inambari\n5.5 Impactos humanos en los ecosistemas acuáticos de la cuenca del Inambari\n6 Flora de la cuenca\n7 Fauna terrestre\n8 Población humana\n9 La minería del oro\n9.1 El río del oro\n9.2 El oro en Madre de Dios en la actualidad (2000-2013)\n10 La coca\n11 Los proyectos hidroeléctricos\n12 Referencias\n13 Referencias\n14 Enlaces externos\nEtimología[editar]\nSegún Rodolfo Cerrón-Palomino, lingüista peruano, la etimología de \"Inambari\" procede de la lengua iñapari, de la gran familia lingüística arahuaca, hablada en la región. De manera que \"iñapari\" e \"inambari\" no son sino variantes de una misma forma y es muy probable que aluda al grupo étnico involucrado y a su lengua.\nHistoria[editar]\nEl río ha sido una frontera natural a lo largo de la historia de la región. Antes de los incas estaba situado entre dos focos culturales: el altiplano del Collao y la sabana de Mojos (río Mamoré) y, puesto que las comunidades alto andinas controlaban nichos ecológicos a diferentes alturas para tener acceso a toda una variedad de productos, es casi seguro que los \"señoríos\" Kallawaya, de la zona de Apolobamba, y quizás otros, hayan tenido \"colonias\" en la parte alta del Inambari para plantar coca y para servir de lugares de intercambio entre productos andinos y amazónicos, pero hasta ahora no hay suficientes investigaciones arqueológicas para corroborar esta afirmación. En el lado occidental de la alta cuenca del Inambari algunas guarniciones incas indudablemente se han establecido en lugares previamente habitados.\nEn la época incaica el Inambari separaba la tierra del Inca, Antisuyo (al SE del Cusco), de las tierras no sojuzgadas de los Chunchos. Según el Inca Garcilaso ejércitos del segundo o tercer inca descendieron hacia los Anti llegando hasta el río Callabaya (el Inambari o el Tambopata). El cuarto Inca anexó los valles orientales de San Gabán y Larecaja (hoy Bolivia). El príncipe Yaguar Huacac pasó por el río Paucartambo y estableció colonias en los ríos Avisca y Tono para producir coca. Topa Inca Yupanqui desciende con una flota de balsas el río Amarumayo (hoy Madre de Dios), pasa por la boca del Inambari, somete a los Chunchos y finalmente los restos de su maltrecho ejército llegan a la provincia de los Mojos.[1]​ Para los incas el bosque amazónico era un lugar iniciático, de chamanes, allí el inca Mayta Cápac habría adquirido sus poderes de gran guerrero y gran cazador. Es el origen de plantas sagradas como el ayahuasca, el tabaco y la coca, pero también es un lugar de voraces serpientes que se tragan a los andinos.\nLos más importantes sitios incas identificados en esa frontera son Wat'amarka con la fortaleza de Juchuy Qaliri, en Coasa (Puno) sobre el río Esquena, y la guarnición de Phisqapunku en Phusca, Usicayos (Puno) con su gran kallanka o centro administrativo.[2]​\nLuego de la conquista del Perú por los españoles varias expediciones venidas del Cusco trataron de entrar a las selvas del Antisuyo a la búsqueda del Paititi, la mítica ciudad del oro de donde habría venido gran parte del tesoro del rescate del inca Atahualpa, capturado por Francisco Pizarro en Cajamarca. Pero tanto las expediciones de Pedro de Candia (1538), del fundador de Arequipa Pedro Anzúrez de Camporredondo (1538 y 1539), de Juan Álvarez Maldonado y su rival Gómez de Tordoya (1566), fracasaron. Todas, menos la de Candia, tuvieron grandes pérdidas de vidas de españoles y de sus cargadores indígenas. Puesto que descendían por el Amarumayo algunas de ellas han debido pasar por la boca del Inambari. El mapa Peruviae Auriferae Regionis Typus de Diego Mendes, publicado por Abraham Ortelius en Amberes en 1592, muestra una red de ríos al este de Carabaya, uno de los cuales sería el Inambari.\nDurante la colonia el Inambari era el límite oriental de la provincia de Carabaya, la que pertenecía al Obispado del Cusco y a la brumosa tierra de la misión franciscana de Apolobamba (no jesuítica como las de Moxos, Chiquitos u otras más orientales). Los franciscanos hicieron varias entradas a la selva para convertir a los infieles \"quemando los ydolos y cassas de adoratorios\".[3]​ Destaca aquí la expedición de los capitanes españoles De Zecenarro por la cuenca del Inambari y Tambopata (1677), en búsqueda del Paititi. Por otro lado los indígenas a veces resistieron, matando a flechazos a los españoles o atacando sus asentamientos, como San Gabán. En las cabeceras del Inambari se lavaba oro por el que se debía pagar un tributo al rey.\nEn 1777 Carabaya sigue perteneciendo al obispado del Cusco pero es administrada por el virreinato del Río de la Plata, puesto que es parte de la Audiencia de Charcas. En el mapa de 1802 de Francisco de Carrascón y Solá,[4]​ presbítero de la catedral del Cusco, se llama al río Inambari San Cristóbal-San Gaván y aparece como un afluente del Beni, el que a su vez aparece como afluente del Ucayali, lo que refleja el gran desconocimiento de la época de la geografía de esta región. Aparece como atravesando los territorios de los Pacaguaxas y los Toromonas, pero en el mismo mapa, al norte de Macusani aparece un pueblo que se llama Yanambari. Según el mapa esta es una zona de coca, canela, cacao y café.\nEn el mapa de la Intendencia de Puno de 1809, del padre Benito Valencia, aparecen la confluencia de los ríos Sandía y Huari Huari y la subsecuente curva del Inambari hacia el oeste, pero luego se vuelve territorio desconocido.\nEste desconocimiento va a continuar durante la república. Pero si el oro ya había vinculado el Inambari con los mercados internacionales durante la época española, el problema del paludismo que plagaba ciudades como Roma y Londres y la expansión colonial europea en la India, Indochina y África, donde más europeos morían por las fiebres que por la resistencia de los naturales, llevaría a aventureros y científicos como el conde de Castelnau, Charles Ledger y Clements R. Markham a internarse en las selvas sudamericanas a la búsqueda del árbol de la quina o cascarilla (Cinchona sp.) cuya corteza cura el paludismo, con la intención de trasplantarlo a sus colonias tropicales. Las semillas y plantones extraídos por Markham y Ledger de la región del Alto Inambari y Tambopata estuvieron al origen de inmensas plantaciones, científicamente manejadas, en la India y en las Indias Orientales Neerlandesas.\nEntre 1850 y 1864 un misionero italiano, Samuel Mancini, venido del Beni, exploró varios afluentes del Madre de Dios, habiendo, quizás, entrado al Inambari. Él dibujó un mapa esquemático de esa región que fue visto por el científico italiano Antonio Raimondi, gran explorador del Perú. Sin embargo en el atlas de 1865 de Mariano Felipe Paz Soldán solo la parte alta aparece correctamente cartografiada, mientras que en la baja su confluencia con el Madre de Dios está equivocada y luego el río va a parar a un \"límite desconocido\". En la misma época el comercio de la cascarilla incentivó al loretano Faustino Maldonado a penetrar en las selvas de Madre de Dios. Maldonado perecería ahogado en los rápidos del río Madeira, pero sus compañeros sobrevivientes, al llegar a Manaos, establecieron definitivamente que el Inambari-Madre de Dios eran parte de la cuenca del Amazonas.\nRaimondi, quien había recorrido una parte del Inambari entre los ríos Coasa y San Gabán, lo cartografía correctamente en su atlas del Perú publicado en 1887, menos en la parte por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar.\nEn las negociaciones para fijar los límites entre Perú y Bolivia la pretensión boliviana era fijar la frontera en el Inambari, pero el laudo argentino de 1909 lo dejaría íntegramente en territorio peruano. Luego con el auge del caucho es íntegramente explorado a la búsqueda de las preciosas heveas y la Dirección de Fomento de Lima lo lotiza en concesiones gomeras, Las más grandes serían las otorgadas a la Sociedad Gomera Marcapata, con 52,101 hectáreas y a la Société Pacifique-Amazone con 30 000 hectáreas[5]​\nLos indígenas de la región no se salvarían del brutal tratamiento que los caucheros les reservaban cuando los explotaban como mano de obra. Su casi completa desaparición de la cuenca del Inambari, ya bien entrado el siglo XX, seguramente se debió a esto y a las enfermedades introducidas por los foráneos. Muchas fotos de 1930 atestiguan de la existencia en la región de indios Guarayos (Ese'ejja), pero ya no están allí. Los indígenas del Inambari fueron agrupados por los frailes dominicos en su misión del lago Valencia, en Madre de Dios, donde la mayor parte murieron rápidamente de enfermedades contagiosas.\nGeografía[editar]\nEl río Inambari tiene una longitud aproximada de 437 km. Sus fuentes están en el Nevado Ananea (5,829 m) de la Cordillera de Apolobamba, en la provincia de Sandía, donde se originan los ríos Sandía, Quiaca y Sina.[6]​ Estos dos últimos forman el Huari Huari, el que al confluir con el Sandía forma el Inambari a la altura del poblado de San José. Cuando el Inambari encuentra un contrafuerte montañoso que varía entre los 1,000 y 3,000 m de altura y es parte del Parque Nacional Bahuaja Sonene, vira en ángulo recto hacia el noroeste. El Inambari recibe por su margen izquierda muchos afluentes, que se originan en los nevados de la cordillera de Carabaya, de los que los cuales los más importantes son el Pacchari, el Quitún (formado por el Usicayos y el Limbani), el Upina, el Tambillo y el San Gabán. Este último aporta un tercio del caudal del Inambari a partir de su confluencia. A una altura de 370 metros sobre el nivel del mar (msnm) recibe por su margen izquierda el río Araza o Marcapata, el cual nuevamente aporta un tercio del caudal.Inmediatamente después corta la Cordillera Oriental Andina por una estrecha garganta, antes de salir a la llanura amazónica. Esta garganta está en el límite tripartito de las regiones de Puno, Cusco y Madre de Dios. En este lugar el Inambari es franqueado por dos puentes, correspondientes a dos ramales de la Carretera Transoceánica que une al Brasil con el Océano Pacífico: el Puente Inambari en el ramal que va al Cusco y el Puente Otorongo, en el ramal que va a Juliaca. Allí su caudal promedio varía ente 500 y 1,400 m³ por segundo, en julio y febrero respectivamente.[7]​Luego recorrerá 150 km para unirse con el río Madre de Dios, en Boca Inambari a 210 msnm,[8]​ ya en la provincia de Tambopata. En gran parte de su recorrido el Inambari forma el límite sur de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, uno de los \"puntos calientes\" (hotspots) de biodiversidad más importantes del planeta.\nGeología[editar]\nLa cuenca del Inambari contiene una serie de secuencias de sedimentos derivados de la erosión de los flancos orientales de los Andes. Contiene importantes depósitos de gravas auríferas. El oro proviene de pizarras y esquistos erosionados de las partes altas de la cordillera de Sandía. En la confluencia con el río San Gabán hay cientos de metros de sedimentos fluviales no consolidados que van desde conglomerados hasta arcillas. La topografía actual podría tener solo 10,000 años de antigüedad.[9]​ La garganta del Inambari está en la faja subandina conformada por rocas sedimentarias del Mesozoico (entre 100 y 65.5 millones de años de antigüedad) y del Cenozoico (menos de 65.5 millones de años de antigüedad), cubiertas de aluviones. Las rocas predominantes en ambas márgenes son areniscas cuarzosas, limolitas y lutitas. Los depósitos cuaternarios provienen de antiguos aluviones depositados por gigantescas avenidas.[10]​\nLa zona más estrecha está constituida por rocas de la formación Vivian, representada por una alternancia de areniscas cuarzosas y areniscas limoníticas, con estratos perpendiculares al cauce del río. Desde el punto de vista sísmico está en la zona de intensidad V de la escala de Mercalli Modificada.[11]​\nZonas ecológicas de la cuenca[editar]\nLa cuenca del Inambari varía desde una altura de más de 5,000 msnm (metros sobre el nivel del mar), con una temperatura promedio del aire entre 16°C, hasta 230 msnm con una temperatura promedio de 32°C. Las precipitaciones anuales son menores a 500 mm por encima de los 3,000 m debido a un efecto de sombra orográfica, causado por las montañas que bloquean las lluvias que vienen del oriente, pero llegan a un total anual promedio de 6,119 mm en San Gabán, a 640 msnm, con un máximo de 2,359 mm en enero y un mínimo de 44 mm en julio,[12]​ pero tendrían una tendencia a aumentar según un estudio hecho para el proyecto de central hidroeléctrica del Inambari. Bosques nublados cubren la mayor parte de la zona entre 2,000 y 3,000 msnm, con gran abundancia de epifitas.La zona entre 1,000 y 2,000 m está cubierta por bosque húmedo montano exuberante y tiene numerosos manantiales y cascadas, y una densa vegetación ribereña. La zona entre 500 y 1,000 m está totalmente expuesta a los vientos provenientes del este y por lo tanto la precipitación es mayor que en otras partes de la cuenca, incluyendo las zonas más bajas. Está cubierta por bosque montano que incluye muchas especies que se encuentran en las partes bajas de la Amazonía. Cuando el río entra a la llanura amazónica su curso es trenzado (formado por canales entrelazados). Allí el río alcanza un ancho de 300 m incluyendo su planicie aluvial, y puede llegar hasta 7 m de profundidad en la estación de lluvias, en la que lleva aguas muy turbias.[13]​ La planicie aluvial tiene un bosque inundable y muchos aguajales donde crece la palmera Mauritia flexuosa. Esta es un área de alta biodiversidad pero está ahora muy depredada por la minería informal del oro.\nLas zonas ecológicas de la cuenca del Inambari se pueden resumir en le cuadro siguiente:[14]​\nZonas de vida\nÁrea (km²)\n%\nNival-Subtropical 1,130 5.5\nTundra pluvial-Alpino Subtropical 684 3.4\nPáramo pluvial-Subalpino subtropical 6,654 32.6\nBosque pluvial-Subtropical 2,286 11.2\nBosque pluvial-Montano bajo subtropical 639 3.1\nBosque pluvial-Montano subtropical 2,888 14.2\nBosque húmedo-Montano bajo subtropical 784 3.8\nBosque muy húmedo-subtropical 1,184 5.8\nBosque muy húmedo-Montano subtropical 1,386 6.8\nBosque pluvial-Subtropical transicional a bosque muy húmedo subtropical 2.353 11,5\nBosque muy húmedo-Subtropical transicional a bosque húmedo tropical/subtropical 411 2,0\nTOTAL 20.399 100\nHábitats acuáticos[editar]\nLos hábitats acuáticos de la Amazonía, al pie de los Andes, son zonas muy complejas en términos ecológicos. La cuenca del Inambari podría contener 17 de los 20 tipos de humedales reconocidos por la Convención de Ramsar.[13]​ Esto debido a su descenso desde los glaciares y punas hasta la llanura amazónica, atravesando muchos nichos ecológicos. Como hipótesis de trabajo, puesto de que recién en 2012 se han comenzado a hacer algunos estudios científicos de la cuenca, estos hábitats serían:\n- Ríos y quebradas permanentes: Desde arroyos de menos 20 m de ancho hasta el bajo Inambari, el que puede tener hasta 5 canales. Sus últimos 100 km son muy trenzados y tienen gran número de islas, con una consiguiente gran longitud de orillas. Esta característica está, en general, positivamente correlacionada con una gran biodiversidad acuática.\n- Ríos y quebradas estacionales: En todas las elevaciones numerosos cursos de agua fluyen solamente en la época de lluvias y en los 3 a 7 meses subsiguientes.\n- Lagos permanentes de agua dulce: En las alturas superiores a los 4,500 m hay varios cientos de lagunas glaciares. En la llanura amazónica existen las cochas o lagunas provenientes de meandros que han sido cortados y aislados. Estas no corresponderían exactamente a lagos en la clasificación de Ramsar ya que están en zonas inundables y tienen praderas flotantes.\n- Lagos estacionales de agua dulce: Son antiguos lagos glaciares, que existen sobre todo en la meseta de Macusani.\n- Lagos permanentes alcalinos: Se supone que existen en la parte alta de la cuenca. Los lagos alcalinos están asociados con una fauna altamente especializada y con baja biodiversidad.\n- Lagos o zonas inundadas estacionales alcalinos: Podrían existir en la zona de Macusani, que no ha sido estudiada, y su alcalinidad provendría de evaporitas o sedimentos minerales solubles en agua, reliquias de antiguos fondos marinos.\n- Pantanos y charcas alcalinos permanentes.\n- Pantanos y charcas alcalinos estacionales.\n- Pantanos y charcas de agua dulce permanentes: Se encuentran en las tierras bajas, a menudo en los aguajales. Se renuevan con las inundaciones.\n- Pantanos y charcas de agua dulce estacionales.\n- Turberas no boscosas: Se encuentran en general por encima de los 3,700 m y son mantenidas por aguas subterráneas. La composición de estas aguas puede variar de muy ácidas a muy alcalinas.\n- Humedales alpinos: Incluyen praderas alpinas y aguas temporales del deshielo. Se encuentran por encima de los 4,500 m a lo largo de la cordillera de Carabaya.\n- Pantanos con vegetación arbustiva: Estarían presentes en muchas de las pequeñas planicies aluviales de los ríos y arroyos de las yungas altas, con arbustos adaptados a las inundaciones periódicas. Existen en las planicies aluviales de las zonas bajas, a menudo mezclados con pastos altos, como el Gynerium. Los arbustos también dominan las playas y orillas de las zonas bajas.\n- Humedales boscosos de agua dulce: Existen sobre todo en las zonas inundables de las partes bajas, en los últimos 100 km. Están siendo seriamente afectados por la minería del oro.\n- Manantiales de agua dulce: Abundantes en las zonas andinas de alta precipitación.\n- Humedales geotérmicos: Se supone que existen en varios lugares de la cuenca. Aguas Calientes, cerca de Marcapata, tiene aguas termales utilizadas por la población. No hay estudios de su flora y fauna.\n- Humedales subterráneos: Están asociados con rocas calizas disueltas por las aguas ácidas. Algunas cuevas han sido exploradas por arqueólogos, donde se han encontrado pinturas rupestres, pero sus aguas no han sido estudiadas.\nCalidad del agua del río[editar]\nPara hacer el estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Inambari se establecieron 12 estaciones de muestreo[14]​ los que se compararon con los Estándares Nacionales de Calidad del Agua para los ríos de la selva. Se encontró que en la época de lluvias y la seca la mayoría de los valores encontrados de ph, oxígeno disuelto, sólidos totales suspendidos, demanda bioquímica de oxígeno, etc. estaban aproximadamente dentro de los estándares, pero tanto en la época húmeda como en la seca se encontraron altas concentraciones de plomo, cobre y zinc en algunas estaciones, probablemente producto de la actividad minera.\nPeces de la cuenca del Inambari[editar]\nLos principales grupos de peces que se encuentran en la cuenca del Inambari son los carácidos (Characiformes), bagres (Siluriformes), peces eléctricos o macanas (Gymnotiformes), cíclidos y corvinas (Perciformes), anguilas de pantano o atingas (Synbranchiformes), killifish (Cyprinodontiformes), anchovetas (Engrauliformes), peces aguja (Beloniformes), rayas (Myliobatiformes)y truchas introducidas(Salmoniformes), formando un total de 9 órdenes y 33 familias de peces indígenas. Se sabe que los carácidos, bagres, peces eléctricos, cíclidos y la trucha se encuentran por encima de los 350 msnm. Es decir hay solo 4 órdenes de peces nativos, formadas por 13 familias, 50 géneros y unas 70 especies. La mayoría de estos géneros tiene una amplia distribución en la cuenca amazónica. La única especie endémica identificada en la cuenca del Inambari es un carachama: el Chaetostoma marcapatae (Loricariidae). Teniendo en cuenta que el río solo comienza a ser explorado científicamente hay esperanzas de encontrar más especies endémicas. A medida que la altitud aumenta la diversidad y la talla de las especies disminuye, pero la trucha se encuentra hasta los 4.000 m. En la parte baja los pescadores de Mazuko (360 msnm) reconocen la existencia de peces de mayor tamaño como el sábalo (Brycon amazonicus), el boquichico (Prochilodus nigricans), el zúngaro (Zungaro zungaro) y los bagres doncella y puma zúngaro (Pseudoplatystoma).[15]​\nMigraciones de peces[editar]\nLas migraciones de peces en la cuenca del Inambari no han sido estudiadas, pero por lo que se sabe de la cuenca del Madre de Dios existirían los tres tipos de migraciones mencionados más abajo.\nMigraciones de larga distancia[editar]\nLos bagres del tipo Goliat (género Brachyplatystoma) recorren grandes distancias en la cuenca amazónica. Seis especies son conocidas en la cuenca del Madre de Dios y son consumidas por los humanos. Dos de entre ellas, el dorado (Brachyplatystoma rousseauxii)) y la mota flemosa (Brachyplatystoma platynemum,) toman entre 18 y 24 meses para viajar desde el piedemonte andino hasta el estuario del Amazonas, un viaje que varía entre 3,700 y 5,500 km. Luego, al regresar para desovar, suben por el río Madeira y deben sortear los rápidos de la Cachoeira do Teotônio, cerca de Porto Velho. Los cardúmenes de dorados esperan hasta el comienzo de las lluvias en noviembre y diciembre para que haya suficiente agua para nadar contra la corriente. Los cardúmenes de mota flemosa llegan un mes más tarde y son más numerosos de enero a marzo. La construcción de las nuevas centrales hidroeléctricas de Santo Antônio y Jirau, cuyas represas bloquean el río muy probablemente significarán el fin de esta migración y la Cachoeira desaparecerá bajo el nuevo nivel del río. Actualmente los bagres llegan a las cuencas altas del Madre de Dios, del Beni, del Mamoré y del Guaporé cuando las aguas comienzan a bajar y la alimentación es más abundante, ya que las presas están más concentradas. Luego desovarán en el piedemonte andino cuando las grandes lluvias comienzan a caer. Investigaciones en el río Madre de Dios indican que desovan entre 200 y 400 m de elevación, pero el río Inambari no ha sido muestreado aún. Estudios genéticos de los dorados parecen demostrar que regresan a su lugar de nacimiento.\nCarácidos y otros bagres migratorios[editar]\nEn todos los tributarios grandes de las cuencas del Madeira se encuentran sábalos y boquichicos, peces altamente migratorios. también se encuentran grandes bagres, como los zúngaros, doncellas, puma zúngaros y achacubos (Surubimichthys planiceps), los que se sabe que migran en los ríos de la Amazonía, pero, por falta de investigación, sus movimientos no han sido documentados en el Inambari. La doncella desova a alturas de 1,000 msnm, en aguas rápidas y claras.\nMigraciones locales entre la llanura amazónica y el piedemonte andino en el Inambari[editar]\nPor falta de estudios solo se puede suponer que al menos dos especies relativamente grandes, el sábalo macho (Salminus maxillosus) y la ashara (Aguarunichtys torosus) desovan en el piedemonte del Alto Madre de Dios.\nImpactos humanos en los ecosistemas acuáticos de la cuenca del Inambari[editar]\nLa minería del oro, cuya presión se ha acentuado en los últimos años a raíz del aumento del precio de dicho metal, es la que más afecta la cuenca del Inambari. Comienza en las cabeceras, en las montañas de Sandía, y alcanza muy altos niveles más abajo de Mazuko. Miles de personas la practican, artesanalmente o con maquinaria pesada. Sus impactos más graves son la descarga de miles de toneladas de sedimentos en el río, la deforestación masiva de las riberas y las descargas incontroladas de mercurio. Si se construye el proyecto hidroeléctrico del Inambari (ver más abajo) tendría un gran impacto sobre los flujos de sedimentos y de mercurio originados por la actividad minera, pero también muchos otros como la modificación de los pulsos del río, una deforestación acelerada de la cuenca y la eliminación de las migraciones de peces Otro impacto, sobre el cual no se tiene mayor información, es la fabricación ilegal de pasta básica de cocaína, cuyos insumos tóxicos normalmente se vierten en ríos y arroyos. Las áreas de cultivo de coca han estado aumentando en los últimos años, sobre todo por encima de los 500 msnm, en San Gabán y al norte de Sandía. Por otro lado la extensión de la frontera agrícola, causada por la construcción de la carretera Interoceánica, también tiene un impacto ambiental que aún no ha sido evaluado. La minería de uranio a tajo abierto en Macusani, en la parte alta de la cuenca, por parte de mineras canadienses y por el momento en etapa de exploración, también tendría un impacto devastador sobre la ecología del río, fuera de poner en peligro de destrucción miles de pinturas rupestres existentes en los cañones de esa zona.\nFlora de la cuenca[editar]\nEl botánico Ramón Ferreyra hizo una lista de algunas de las especies más representativas de la cuenca del Inambari e indica que hay allí muchos endemismos en su libro \"Flora y vegetación del Perú\".[16]​ Algunas de las especies que menciona son:\n- Entre los 3.000 y 4.200 m, el ichu y la chilihua y otras herbáceas, la espectacular Puya weberbaueri, la umbelífera Eryngium rauhianum, cuyo tronco florífero tiene 2 m de alto y cuyas hojas de disposición arrosetada son muy largas y dentadas, y arbustos como el Solanum sandianum y la Monnina acutifolia. Las laderas rocosas están cubiertas de líquenes blancos.\n- Entre los 2.000 y 3.000 m, un estrato herbáceo y arbustivo (Piper sandianum y Clusia sandiensis, entre otros), y una gran variedad de especies entre las cuales están la Castilleja communis y la Jacobinia mendax.\n- Entre los 1.500 y 2.000 m, una vegetación lujuriante y perennifolia. Menciona piperáceas como la Peperomia blanda y la tuna congona, arbustos como la Triumfetta mollissima y el Viburnum reticulatum, árboles como el ajo ajo (Cordia alliodora), la amasisa (Erythrina ulei), palmeras como la Wettinia weberbaueri, helechos arbóreos como el Cyathea caracasana var. boliviensis, y múltiples epifitas.\nPara evaluación del impacto ambiental del proyecto de la hidroeléctrica del Inambari[17]​ se hicieron una serie de estudios sobre la flora de la región concentrándose en un área de 88,000 hectáreas (ha) definida como el área de influencia directa de la hidroeléctrica. Se hizo una clasificación zonal según su cobertura vegetal:\n- Bosque de montañas: Crecen en cerros escarpados cortados por quebradas, donde se encuentran las siguientes especies: Ficus crassiuscula, Inga altissima, Inga chartacea, Inga feuillei, Inga marginata, Jacaranda copaia, Miconia ternatifolia, Myrica policarpo, etc. A medida que la altura aumenta los árboles son más bajos y más delgados, musgos y epifitas proliferan debido a la permanencia de una cobertura nubosa.\n- Bosque de terrazas: Existente sobre todo en la cuenca del río Araza, se desarrolla sobre terrazas planas de origen aluvial de 5 a 10 m de altura. En él se encuentran las siguientes especies: Brosimum alicastrum, Brosimum lactescens, Brosimum rubescens, Clarisia biflora, Erythrina sp., Ficus crassiuscula, Guarea trichiloide, Hura crepitans, Inga sp., etc.\n- Bosques de colinas: Los bosques de colinas bajas se desarrollan sobre laderas producto de la erosión hasta alturas de aproximadamente 80 m sobre el nivel de los ríos. Tienen un sotobosque ralo y presencia de la palmera irapay (Lepidocaryum tesmanni). Los bosques de colinas altas se encuentran en alturas de entre 80 y 300 m sobre el nivel de los ríos, con pendientes de 30 a 70%. Pueden tener árboles hasta de 35 m de alto con abundantes lianas. En él se encuentran las siguientes especies: Inga splendens, Inga chartacea, Inga feuillei, Hevea brasiliensis, Protium apiculatum, Cecropia ciadophylla, Ceiba sp., Clarisia sp., etc.\n- Bosque aluvial inundable: Se distribuye a lo largo de las orillas del Inambari, Araza y tributarios y su área es relativamente pequeña. Está sujeto a periódicas inundaciones. Su estrato dominante es de 15 a 20 m de altura y el sotobosque es muy denso, con arbustos y lianas, lo que hace el tránsito difícil. Especies que se encuentran allí son: Cecropia membranosa, Clarisia racemosa, Callycophyllum sp., Guazuma crinita, Triplaris americana (que vive en simbiosis con colonias de hormigas), etc.\nFauna terrestre[editar]\nA la gran variedad de zonas ecológicas corresponde una gran variedad de fauna. Así en la cuenca alta y en la cuenca media se encuentra una gran variedad de anuros, ranas, lagartijas y serpientes, y de aves y mamíferos como el puma y la taruca (Hippocamelus antisensis). En la cuenca baja y media la vecindad del Parque Nacional Bahuaja-Sonene, uno de los más biodiversos del planeta, hace que el Inambari comparta gran cantidad de su fauna. Esto significa que hay docenas de especies de anfibios y reptiles,[18]​ cientos de especies de aves[19]​ y en mamíferos múltiples especies de murciélagos y monos, tapires, venados y jaguares entre otros muchos.\nLa consultora ECSA hizo un muestreo de fauna para el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto hidroeléctrico del Inambari.[17]​ en el área de influencia directa del proyecto, tanto en la estación húmeda como en la seca y encontró muchas docenas de familias de artrópodos, hasta 66 en un punto de muestreo, siendo la orden Díptera la que más familias presentó, mientras que en porcentaje de individuos los más numerosos han sido los de la orden Hymenóptera, con su familia Formicidae (hormigas, un importante elemento de los ecosistemas tropicales).\nTambién se registraron Anopheles sp., zancudos vectores del paludismo y Lutzomyia sp., mosquito vector de la uta, pero no hay estudios actualizados sobre la incidencia de estas enfermedades en la región.\nEn la herpetofauna se registraron 36 especies de anfibios y 17 de reptiles, entre las cuales 7 registradas en categoría de conservación como las ranas \"venenosas\" Ameerega simulans y Ameerega macero, el caimán Paleosuchus trigonatus y la boa esmeralda Corallus canina y especies emblemáticas como la serpiente venenosa más grande de América del Sur, la shushupe (Lachesis muta).\nLa ornitofauna es extremadamente rica y variada. Para el EIA se establecieron 12 estaciones de muestreo, las que registraron 203 especies de aves en la época seca y 193 en la de lluvias, resaltando en ambas épocas las familias Thamnophilidae (hormigueros), Tyrannidae (mosqueros) e Icteridae (páucares). La presencia de estas familias en números importantes indican que los ecosistemas aún están saludables. Se registraron 15 especies migratorias en la época húmeda y 3 en la época seca.\nOcho especies de esta zona están en registradas como en peligro o vulnerables, entre ellas el guacamayo azul y amarillo, el guacamayo escarlata, el tucán de garganta blanca, el paujil y el gallito de las rocas. Según los pobladores las especies altamente deseables para cazarlas son de las familias Tinamidae (perdices) y Cracidae (pavas). Loros y guacamayos también son deseables, para venderlos en el mercado internacional.\nSi se tiene en cuenta las cantidades de especies registradas en las reservas naturales alrededor de la cuenca del Inambari: 190 en la Reserva de la Biosfera del Manu, 105 en la Reserva Nacional Tambopata Candamo y 150 en la Estación Biológica de Cocha Cashu, en la cuenca del Inambari deberían existir más de 100 especies de mamíferos.\nEl EIA hizo un estudio sobre la mastofauna en el área de influencia del proyecto, la que varía entre 400 y 900 m de altura, correspondiendo a un bosque tropical húmedo que ha sufrido diversos grados de intervención humana. Se establecieron 12 estaciones de muestreo, tanto en bosque primario denso como en bosque secundario y se identificaron 74 especies de mamíferos grandes, medianos y pequeños, entre ellas 8 especies de monos, 3 de cérvidos, 6 de felinos, incluyendo jaguares y pumas, tapires, nutrias de río, el raro perro de monte (Speothos venaticus), etc. La población no caza mucho, pero las especies más perseguidas son el venado colorado (Mazama americana), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Pecari tayacu), el añuje (Dasyprocta sp.) y el picuro (Cuniculus paca).[20]​\nPoblación humana[editar]\nDe acuerdo al censo nacional del 2007,[21]​ extrapolado al 2013, la población fija de la cuenca del Inambari, por debajo de los 550 msnm, es decir la altura de Puerto Manoa, sería de alrededor de 7,000 personas, de las cuales 4,000 viven en Mazuko y sus alrededores, sobre la carretera Interoceánica, y unos 800 en Puerto Carlos/Santa Rosa. A ello habría que agregarle solo en la zona de La Pampa (abajo de Mazuko) una población flotante de buscadores de oro de unas 30,700 personas, a principios del 2013 (según un informe de inteligencia policial)[22]​ la que vive en campamentos a lo largo de la carretera y que está depredando toda la región, destruyendo completamente la cobertura vegetal, derribando árboles de hasta 20 m de alto, botando el suelo vegetal a ríos y quebradas, cegándolas, y vertiendo mercurio por doquier. Según la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER) entre el 2010 y junio de 2013 la minería informal ha deforestado 19,500 hectáreas incluyendo más de 3,000 dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Tambopata.\nEntre los 550 y 1,500 msnm no hay cifras oficiales de población pero vivirían entre 1,000 y 2,000 personas en una zona sin carreteras, cultivando coca y frutas, y extrayendo oro. Las comunicaciones con el exterior son por botes y por caminos de herradura que van a las puntas de las carreteras que se dirigen a poblados como Limbani, Esquena, Coasa y Ayapata. El lugar llamado Paco Pacuni, en la boca del río Limbani, es uno de los terminales de los botes que vienen de Pampa Yanamayo. Río abajo de Paco Pacuni estuvo la célebre mina de oro de Santo Domingo. Según el INEI en el Alto Inambari, por encima de los 1,500 msnm vivirían unas 9,000 personas. Allí las poblaciones principales son Masiapo y Pampa Yanamayo, donde está el terminal de la carretera que viene de Sandía y Juliaca.\nLa gran mayoría de la población son colonos andinos, de origen quechua y aymara, sobre todo procedentes de Cusco y Puno. Con el auge del oro han llegado negociantes y mineros brasileños, coreanos y chinos, y con el de la coca colonos de Huánuco y de la provincia de La Mar (Ayacucho). Las únicas poblaciones nativas pertenecen a la familia lingüística harakmbut en Boca Inambari (115 personas aproximadamente) y en Arazaire, cerca de Huepetuhe (95 personas aproximadamente).[23]​\nLa minería del oro[editar]\nLos yacimientos auríferos económicamente explotables son yacimientos secundarios aluviales, denominados placeres de piedemonte o llanura. En los de piedemonte las leyes de mineral varían de 200 a 250 mg Au/m³. En la llanura, en los sedimentos de playas y ríos la mineralización se distribuye en forma horizontal o \"corridos\", con leyes de 1 a 2 g Au/m³, en la fracciones más gruesas o \"cabeceras\" y de 300 a 500 mg Au/m³ en las \"colas\".[24]​\nEl río del oro[editar]\nDesde la época de los Incas y quizás desde antes, el oro ha sido explotado en la cuenca del Inambari, por lo menos en las cabeceras. Misioneros franciscanos de paso en 1677 habían escrito: \"Indios Araona de la montaña de Carabaya fueron vasallos del Inca del Cusco, a donde llevaban el tributo de oro que llaman vio y de plata, cipiro y plumas, y otras cosa de valor de esta tierra\"[25]​\nEl cosmógrafo mayor Francisco Antonio Cosme Bueno y Alegre publicó en 1759-1776 una descripción de las provincias del Perú por orden del virrey José Antonio Manso de Velasco. En ella menciona la provincia de Sangaban, de donde se habían extraído 33 millones de pesos de oro, sin contar los no declarados. Inclusive se había encontrado una pepita en forma de cabeza de caballo que pesó 4 arrobas y libras. Fue hallada en el lavadero de oro de Inahuaya (hoy Yanahuaya) por los fundadores de la Villa Imperial de San Juan del Oro, hacia 1553 y enviada como regalo a Carlos V. Otra, del tamaño de la cabeza de un hombre, fue enviada a Felipe II, pero desafortunadamente se hundió con el galeón que la llevaba en el canal de las Bahamas.[26]​\nEn 1748 el marino sevillano Antonio de Ulloa, quien había venido al Perú en la expedición científica encargada de medir el arco del meridiano, liderada por Charles de la Condamine, visitó Carabaya e indicó en su informe que el territorio de ese Corregimiento se extendía hasta el río Inambari, el que lo separaba del territorio de los indios \"gentiles\"(no cristianos). En él se lavaba oro y el tributo al rey se cancelaba en las Cajas Reales de Poto (hoy Potoni).[27]​\nYa en la época republicana el científico Antonio Raimondi visitó Sandía, San Gabán y el río Inambari en 1864 y señaló sus ricos lavaderos de oro. En 1890 el campesino Mariano Quispe descubrió una pepita de oro de 1.3 kg en una quebrada del río Quitún y se la mostró los comerciantes de Macusani Francisco Velasco y Manuel Estrada. Estos lo convencieron de que les revelara donde la había encontrado y le ofrecieron cuatro vacas por la pepita (nunca le pagaron). Estrada y Velasco instalaron un molino de oro primitivo en el lugar que luego vendieron por US$210,000 a los norteamericanos W. L. Hardison y Chester Brown, los que fundaron la Inca Mining.\nLa Inca Mining recibió del gobierno peruano una concesión de 810,000 hectáreas a lo largo del río Tambopata, a cambio de la construcción de un camino de herradura desde Tirapata, una estación del tren Puno-Cusco, hasta Astillero, un lugar donde el río ya es navegable. La parte más larga de este camino de todas maneras debía ser construido por la Inca Mining para sacar sus oro. La compañía lo utilizó para acceder a sus concesiones de caucho que explotaba bajo la denominación Inca Rubber. Su gran mina de Santo Domingo produjo en 1903 el equivalente de 25,000 libras esterlinas y en 1904 ya producía casi la mitad de toda la producción de oro peruana. Fue definitivamente abandonada hacia 1950.[28]​\nDespués de las exacciones cometidas contra pueblos indígenas en la época del caucho los remanentes fueron reagrupados con algunos colonos andinos en misiones dominicas y algunos se dedicaron a lavar oro en la cuenca baja. Hubo una \"fiebre del oro\" entre 1930 y 1950 pero la explotación artesanal solo despegó después de la construcción en 1965 de la carretera Cusco-Quince Mil-Puerto Maldonado, la que facilitó la inmigración proveniente de la Sierra.\nNo hay estadísticas sobre la evolución de la producción de oro solo para la cuenca del Inambari (y las que existen para Madre de Dios son ciertamente incompletas). Aznar y Luna mencionan que en 1971 las playas del río Madre de Dios habían producido solo 2 kg de oro pero que en 1973 produjeron 600 kg y en 1975 ya producían el 30% de toda la producción del Perú[29]​\nEl aumento de la producción atrajo más colonos y grandes empresas, inclusive de capitales ingleses, norteamericanos y griegos. Esos diversos intereses a veces entraron en conflicto por el control de los recursos. En 1972 el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado suspendió el otorgamiento de concesiones mineras y encargó toda la prospección al Banco Minero, propiedad del estado. Más tarde otorgó el monopolio de la compra de oro al mismo banco. Como los precios que ofrecía eran más bajos que los del mercado, la mayor parte del oro era vendido en el mercado negro o en Brasil y Bolivia. Además se manipularon las leyes para favorecer a ciertos grupos impidiendo la formalización de miles de pequeños mineros.Las subcuencas más afectadas por la minería, como lo son hasta ahora, fueron las de Huaypetuhe y Caychihue, afluentes del Inambari.\nLa caída del precio del oro en 1983 de US$500 a US$350 por onza retrajo las inversiones y la inmigración.\nEl oro en Madre de Dios en la actualidad (2000-2013)[editar]\nEl aumento del precio del oro, valor refugio, después de las crisis financieras de este siglo en los países industrializados, hasta niveles de US$1,900 por onza y la construcción de la carretera Interoceánica que une la frontera brasileña con Puno y Cusco han lanzado una inmigración masiva de unos 15,000 buscadores de oro de la cordillera de los Andes hacia Madre de Dios con devastadoras consecuencias. Unas 20,000 hectáreas (ha) habrían sido deforestadas a la fecha (junio de 2013) y 200,000 ha más degradadas en las cuencas de los ríos Araza, Inambari y Madre de Dios[30]​ y allí donde había una magnífica selva de árboles gigantes ahora solo queda un desierto absoluto, contaminado con mercurio.\nSe trabaja empíricamente, sin ningún estudio previo y es seguro que una parte del oro queda en los residuos, así como el zircón que también tiene valor y no se recupera. Se elimina toda la capa de suelo vegetal con bombas de agua de alta presión y la tierra así extraída se trata en lavaderos primitivos. También se usan modernas excavadoras y cargadores frontales financiadas por los compradores de oro. Para explotar el fondo de los ríos se usan dragas de succión.[31]​ En las riberas del río Inambari unas 8,000 hectáreas están siendo explotadas y ambas riberas están concesionadas por el Ministerio de Energía y Minas, con denuncios titulados o en trámite. La criminalidad, el trabajo infantil y la prostitución de menores proliferan. No se sabe exactamente cuanto oro se extrae del área pero sí que son solo tres grandes empresas las que lo compran, a través de múltiples tiendas, sobre todo en Puerto Maldonado, donde el oro se recupera quemando la amalgama de mercurio en ambientes altamente contaminados y extremadamente peligrosos para la salud.\nEn 2010 y en 2012 el gobierno peruano lanzó sendas ofensivas para restaurar la legalidad en la zona, pero sin darse los recursos financieros y humanos necesarios. Lógicamente ambas fracasaron frente a la decidida resistencia de los mineros quienes disponían de considerables fondos de lucha y eran ayudados por la corrupción generalizada al nivel de las instituciones del Estado.[32]​\nEn 2012 el gobierno emitió cuatro decretos legislativos, prohibiendo la minería ilegal y para luchar contra la criminalidad asociada a ella, pero ha dado un plazo hasta abril de 2014 para que los mineros se formalicen.\nMientras tanto la explotación del territorio se ha exacerbado y una investigación del Carnegie Institute de la Universidad de Stanford ha encontrado que el mercurio contamina gran parte de la cadena alimenticia de Madre de Dios: 9 especies de peces de 15 analizadas contienen metilmercurio en niveles superiores a los permitidos por los estándares internacionales y el nivel promedio de mercurio hallado en el cabello de una muestra de 226 adultos en Puerto Maldonado es el triple de los límites permisibles.[33]​\nLa compañía norteamericana Viking Minerals tiene una concesión de 1,800 hectáreas en la zona de Puerto Manoa y proyecta explotar depósitos aluviales auríferos sobre el río mismo. Considera que la rentabilidad estaría asegurada explotando los 8 metros superficiales.\nLa compañía financiera Global M&A Partners ha estimado que en el año 2011 la minería ilegal de oro del Perú valía US$1,800 millones, que tuvo un beneficio neto de US$1,000 millones y que el Estado peruano dejó de percibir US$305 millones en impuestos. De las 16 toneladas de oro producidas por la minería informal en el Perú aproximadamente 70% provinieron de Madre de Dios.[34]​ En el 2013 Madre de Dios estaría produciendo unos 800 kg de oro mensuales según el Ministerio de Energía y Minas. La producción habría disminuido con relación al 2012 a causa de la destrucción de dragas ilegales por intervención policial.\nProducción de oro en el Perú según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía:\n\nToneladas\n2011\n2012\nPerú 163.8 156.4\nMadre de Dios 22.6 10.2\nPuno 3.0 3.9\nLa coca[editar]\nEl cultivo de coca en la cuenca del Inambari data probablemente de antes de los Incas. El cacique José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru Inga, quien se rebeló contra el gobierno colonial español en 1780, mantenía plantaciones en la zona de San Gabán.[35]​ En la parte alta del Inambari (incluyendo el Tambopata y el río Lanza en la frontera con Bolivia) había 3,610 hectáreas plantadas de coca en 2011 (5.8% del total del Perú). Es una zona productora de pasta básica de cocaína la mayor parte de la cual se va a Bolivia donde los precios son más altos. Pampa Yanamayo es uno de los centros de producción importantes. También hay pistas de aterrizaje clandestinas. En esta zona los cultivos de coca siguen avanzando y habrían incluso invadido una franja del Parque Nacional Bahuaja Sonene. El uso sistemático de pesticidas y herbicidas tiene un efecto nefasto sobre la flora y la fauna de la zona.\nTambién hay por lo menos 843 hectáreas de coca entre la confluencia del río San Gabán con el Inambari y Loromayo cerca de Mazuko, sobre todo cultivada por inmigrantes venidos de los ríos Apurímac y Ene.[36]​ En esta zona les falta mano de obra, sobre todo a causa de los lavaderos de oro. En toda la cuenca la superficie cultivada con coca está creciendo.\nLos proyectos hidroeléctricos[editar]\nLa empresa brasileña EGASUR ha hecho el estudio de factibilidad para una hidroeléctrica en la garganta del Inambari, con la cota de la represa a 503 msnm y una potencia instalada de 2,200 megavatios (MW). Ella requeriría una inversión en la central de US$4,556 millones (en US$ del 2013) que aumentaría a US$5,518 millones si se incluye la línea de transmisión hasta Porto Velho, Brasil, porque la idea inicial fue de exportar la mayor parte de la electricidad a ese país.\nLa central podría producir en promedio, anualmente, 12,719,500 megavatios hora (MWh) y tendría un embalse que anegaría 378 km².[37]​ La concesión fue anulada por el gobierno peruano debido a la resistencia de la población afectada por el proyecto (unas 4,000 personas) pero en algunas entidades gubernamentales hay aún hoy (2013) el sentimiento de que la hidroeléctrica debe construirse, ya no para exportar al Brasil, sino para abastecer un mercado peruano en rápido crecimiento y quizás para exportar electricidad a Chile.\nLa construcción de la central causaría la deforestación de unas 96,000 hectáreas, sobre todo causada por los inmigrantes hacia la zona en búsqueda de trabajo y por la muerte del bosque inundado. También emitiría unos 29 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (en equivalente CO2) solo durante los primeros 35 años después del inicio de la construcción, y causaría una gran pérdida de biodiversidad, ya que el proyecto está al lado del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Los costos ambientales para los primeros 35 años han sido evaluados, a valor presente, en US$1,383 millones, lo que haría el proyecto completamente negativo para la sociedad peruana.[38]​\nEsos costos están subestimados porque no se han considerado los costos de la destrucción de los ecosistemas del río; los del hollín de los incendios forestales causados por la inmigración, los que contribuyen al calentamiento global e impactan los pulmones de la población; los de la proliferación del paludismo y del dengue a causa de las aguas estancadas; los de las emisiones de óxidos de nitrógeno, etc. Por el contrario el proyecto sería muy rentable para los inversionistas (si las tarifas de electricidad peruanas aumentan como se espera) y para las compañías constructoras.\nHay también en estudio, por empresas peruanas, la construcción río arriba de otras tres centrales llamadas Nueva Esperanza 1, 2 y 3 sumando 380 MW, y en el río Sandía dos centrales más sumando 315 MW. Todas por encima de los 900 msnm.[39]​\nReferencias[editar]\n↑ Inca Garcilaso de la Vega (1609-1945). Los Comentarios Reales de los Incas. Ed. Buenos Aires.\n↑ HOSTNIG R.(2010). Carabaya. Paisajes y cultura milenaria. Municipalidad Provincial de Carabaya y Gobierno del Vorarlberg, Austria. Lima.\n↑ ARMENTIA N. (1903). Relación histórica de las misiones franciscanas de Apolobamba. Imprenta del estado. La Paz.\n↑ Archivo Histórico de Límites. Ministerio de Relaciones Exteriores. Lima.\n↑ Dirección de Fomento (1903). Mapa de concesiones gomeras. Archivo General de Límites. Ministerio de Relaciones Exteriores. Lima.\n↑ Las aguas continentales de América Latina, de R. Ziesler y G.D. Ardizzone, 1979. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/008/ad770b/AD770B06.htm.\n↑ INAMBARI GERAÇÃO DE ENERGIA S/A, ENGEVIX y SyZ (2010). Central Hidrelétrica Inambari. Estudio de Factibilidad. 2.ª etapa-Reporte Final.\n↑ Mapa al 1/100.000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Hoja \"Laberinto\", 2945, 26-x\n↑ «http://www.viking-mineralsinc.com/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=8&Itemid=138».\n↑ INGEMMET. Carta Geológica Nacional 27-v.\n↑ Alva, Jorge et al. 1984. Distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú. «Copia archivada». Archivado desde el original el 9 de octubre de 2010. Consultado el 2 de abril de 2012.\n↑ Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)\n↑ a b GOULDING M., BARTHEM R. et alia (2010). La Cuenca del río Inambari. Ambientes acuáticos, biodiversidad y represas. Widlife Conservation Society. Lima.\n↑ a b ECSA INGENIEROS y EGASUR (2011). Estudio de Impacto Ambiental Hidroeléctrica del Inambari. Lima. Disponible en http://dar.org.pe/eia_inambari.html Archivado el 5 de julio de 2012 en Wayback Machine..\n↑ GOULDING M., BARTHEM R. et alia (2010). La Cuenca del río Inambari. Ambientes acuáticos, biodiversidad y represas. Widlife Conservation Society. Lima.\n↑ FERREYRA R. (1986). Flora y vegetación del Perú. En \"Gran Geografía del Perú\". Manfer y Juan Mejía Baca, Barcelona.\n↑ a b ECSA INGENIEROS y EGASUR (2011). Obra citada\n↑ Carrillo e Icochea (1996) en EISA Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil. http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/pvis/tramo_3/eisa/4.3.3_Herpetologia.pdf Archivado el 27 de febrero de 2012 en Wayback Machine.\n↑ SCHULENBERG T. et alia (2007). Birds of Peru. Princeton University Press.\n↑ EIA\n↑ Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)\n↑ Citado por el diario \"El Comercio\", Lima, 23/6/2013.\n↑ Mapa Amazonía Peruana 2009. Instituto del Bien Común, Lima.\n↑ GRADE (1994). Estudio de minería informal y medio ambiente. Zona de Madre de Dios.\n↑ Carta 13, IX, 1677, Maurtúa, V. M. (1906) 12:45. Juicio de Límites entre Perú y Bolivia. Buenos Aires, 12 vol.\n↑ COSME BUENO F. A. (1759-1776). Colección geográfica e histórica de los arzobispados y obispados del Reyno del Perú, con las descripciones de las provincias de su jurisdicción. Lima..\n↑ Rumrill R., Dávila Herrera C. y Barcia García, F. (1986). Madre de Dios, el Perú desconocido. CORDEMAD, Puerto Maldonado.\n↑ HOSTNIG R. (2010). Obra citada.\n↑ Aznar P. y Luna M. (1979). Estudio de los mineros migrantes que extraen oro en el departamento de Madre de Dios. Ministerio de Trabajo y Promoción Social-Centro Interamericano de Administración del Trabajo. Lima.\n↑ Comunicación personal de un asesor del ministro del Ambiente.\n↑ Mosquera C., Chávez M. L., Pachas V. H., Moschella P.(2009). Estudio diagnóstico de la actividad minera artesanal en Madre de Dios. Fundación Conservación Internacional. Lima.\n↑ RIVERO R. y DÍAZ A. (2012). La problemática minera y la experiencia del consultorio jurídico gratuito de la SPDA en Madre de Dios (2010-2011). Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Lima.\n↑ FERNÁNDEZ L. (2013). Proyecto de mercurio en ecosistemas de la Amazonía. En \"Confirman presencia de mercurio en seres humanos y peces\". Diario \"El Comercio\" 15 de marzo del 2013.\n↑ CALLAHAN C. y FRICOT J. (8 de julio del 2012). Peru Overview: Oil, Mining and Gas. Euro Pacific Capital Inc.\n↑ SZEMINSKI J. (1983). La utopía tupamarista. Lima.\n↑ UNODC y DEVIDA (2012). Perú. Monitoreo de cultivos de coca 2011. Lima.\n↑ SERRA VEGA j. (2010). Inambari: La urgencia de una discusión seria y nacional. Pros y contras de un proyecto hidroeléctrico. Pro Naturaleza. Lima.http://es.scribd.com/doc/45068277/Libro-INAMBARI-la-urgencia-de-una-discusion-seria-y-nacional-Por-Ing-Jose-Serra\n↑ SERRA VEGA J. et alia (2012). Costos y beneficios del proyecto hidroeléctrico del río Inambari. Conservation Strategy Fund. Sebastopol, California. http://conservation-strategy.org/sites/default/files/field-file/CSF_Inambari_II_02_01_2012.pdf\n↑ Ministerio de Energía y Minas (2013). Concesiones temporales. Lima.\nReferencias[editar]\nArchivos del Grupo Carabaya y su biblioteca virtual www.grupocarabaya.com.\nEnlaces externos[editar]\nSalvemos el inambari, con la polémica sobre los futuros proyectos hidroeléctricos.\nRiesgos sociales y ambientales de la diga en el Río Inambari\nExplotación de uranio en Carabaya\nControl de autoridades\nProyectos Wikimedia\nDatos: Q3087418\nMultimedia: Inambari River\nIdentificadores\nWorldCat\nVIAF: 315127362\nDatos: Q3087418\nMultimedia: Inambari River\nObtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Río_Inambari&oldid=136900519»\nCategorías:\nAfluentes de Perú del río Madeira\nRíos del departamento de Cuzco\nRíos del departamento de Madre de Dios\nRíos del departamento de Puno\nCategorías ocultas:\nWikipedia:Artículos con datos por trasladar a Wikidata\nWikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata\nWikipedia:Artículos con identificadores VIAF\nMenú de navegación\nHerramientas personales\nNo has accedido\nDiscusión\nContribuciones\nCrear una cuenta\nAcceder\nEspacios de nombres\nArtículo\nDiscusión\nVariantes\nVistas\nLeer\nEditar\nVer historial\nMás\nBuscar\nNavegación\nPortada\nPortal de la comunidad\nActualidad\nCambios recientes\nPáginas nuevas\nPágina aleatoria\nAyuda\nDonaciones\nNotificar un error\nHerramientas\nLo que enlaza aquí\nCambios en enlazadas\nSubir archivo\nPáginas especiales\nEnlace permanente\nInformación de la página\nCitar esta página\nElemento de Wikidata\nImprimir/exportar\nCrear un libro\nDescargar como PDF\nVersión para imprimir\nEn otros proyectos\nWikimedia Commons\nEn otros idiomas\nCebuano\nDeutsch\nEnglish\nEsperanto\nFrançais\nNorsk nynorsk\nRuna Simi\n中文\nEditar enlaces\nEsta página se editó por última vez el 9 jul 2021 a las 17:22.\nEl texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.\nWikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.","warc_headers":{"warc-target-uri":"https://es.wikipedia.org/wiki/Inambari","warc-record-id":"","warc-type":"conversion","warc-block-digest":"sha1:VCGLYQP7222R4LUPOAHEOKLBI2B4XDHU","warc-refers-to":"","content-length":"56020","content-type":"text/plain","warc-identified-content-language":"spa","warc-date":"2021-09-16T11:35:05Z"},"metadata":{"identification":{"label":"es","prob":0.88920134},"annotation":["short_sentences","header","footer"],"sentence_identifications":[null,{"label":"es","prob":0.93885726},null,{"label":"es","prob":0.9987516},null,null,null,{"label":"es","prob":0.850612},{"label":"es","prob":0.98459005},null,{"label":"es","prob":0.980364},null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.8082112},null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.9493029},{"label":"es","prob":0.97239745},{"label":"es","prob":0.9893311},null,{"label":"es","prob":0.9299652},{"label":"pt","prob":0.9761648},{"label":"es","prob":0.9785499},null,{"label":"es","prob":0.9493814},{"label":"es","prob":0.9980429},{"label":"es","prob":0.9589581},{"label":"es","prob":0.81420845},{"label":"es","prob":0.98946667},null,{"label":"es","prob":0.9079116},{"label":"es","prob":0.8078413},{"label":"es","prob":0.94078755},{"label":"es","prob":0.89087766},{"label":"es","prob":0.9332407},null,null,null,{"label":"es","prob":0.94416624},{"label":"es","prob":0.9060964},{"label":"es","prob":0.966603},null,{"label":"es","prob":0.9938093},{"label":"es","prob":0.8738294},{"label":"es","prob":0.8786352},{"label":"es","prob":0.9208456},{"label":"es","prob":0.8367034},{"label":"es","prob":0.95790744},null,{"label":"es","prob":0.9652198},{"label":"es","prob":0.97391695},{"label":"es","prob":0.9079397},{"label":"es","prob":0.95261765},{"label":"es","prob":0.95847654},{"label":"es","prob":0.9807047},{"label":"es","prob":0.9743424},{"label":"es","prob":0.9662327},{"label":"es","prob":0.96542585},{"label":"es","prob":0.9782458},{"label":"es","prob":0.9673939},{"label":"es","prob":0.980191},{"label":"es","prob":0.8525939},{"label":"es","prob":0.9621137},{"label":"es","prob":0.9158858},{"label":"es","prob":0.95300806},{"label":"es","prob":0.96018547},{"label":"es","prob":0.924701},{"label":"es","prob":0.9875797},{"label":"es","prob":0.97304845},null,null,{"label":"de","prob":0.97364706},null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.8087666},{"label":"es","prob":0.944282},{"label":"es","prob":0.9087252},{"label":"es","prob":0.8724023},{"label":"es","prob":0.8109901},null,null,{"label":"es","prob":0.989543},{"label":"es","prob":0.9805084},{"label":"es","prob":0.98160046},{"label":"es","prob":0.9660733},{"label":"es","prob":0.874157},{"label":"es","prob":0.9588086},{"label":"es","prob":0.91123134},{"label":"es","prob":0.8040697},{"label":"es","prob":0.9286321},{"label":"es","prob":0.9776667},{"label":"es","prob":0.9321896},{"label":"es","prob":0.99788016},{"label":"es","prob":0.9649812},{"label":"es","prob":0.98933876},{"label":"es","prob":0.9833927},{"label":"es","prob":0.9284495},{"label":"es","prob":0.973368},{"label":"es","prob":0.98141295},{"label":"es","prob":0.9584334},{"label":"es","prob":0.9768372},null,{"label":"es","prob":0.93517333},{"label":"es","prob":0.801835},{"label":"es","prob":0.9937145},null,{"label":"es","prob":0.98086864},{"label":"es","prob":0.92258626},{"label":"es","prob":0.9755626},{"label":"es","prob":0.89035517},{"label":"es","prob":0.8617695},{"label":"es","prob":0.9187211},{"label":"es","prob":0.99066496},null,{"label":"es","prob":0.9871539},{"label":"es","prob":0.95874524},{"label":"es","prob":0.952816},{"label":"es","prob":0.912466},{"label":"es","prob":0.98251927},{"label":"es","prob":0.9012979},{"label":"es","prob":0.80927277},{"label":"es","prob":0.9323792},{"label":"es","prob":0.9059337},null,{"label":"es","prob":0.96207225},{"label":"es","prob":0.9823716},{"label":"es","prob":0.9807368},{"label":"es","prob":0.91957676},{"label":"es","prob":0.9480172},{"label":"es","prob":0.9795391},{"label":"es","prob":0.9574497},{"label":"es","prob":0.93439543},null,{"label":"es","prob":0.9654468},{"label":"es","prob":0.9775802},{"label":"es","prob":0.9355324},null,{"label":"es","prob":0.9190861},{"label":"es","prob":0.81183684},{"label":"es","prob":0.9825984},{"label":"es","prob":0.97679955},{"label":"es","prob":0.957932},{"label":"es","prob":0.94878733},{"label":"es","prob":0.9787348},{"label":"es","prob":0.97454894},{"label":"es","prob":0.9860273},{"label":"es","prob":0.9832724},{"label":"es","prob":0.98201215},{"label":"es","prob":0.93820447},{"label":"es","prob":0.97926253},{"label":"es","prob":0.98254776},{"label":"es","prob":0.97687614},{"label":"es","prob":0.97188437},{"label":"es","prob":0.94385827},{"label":"es","prob":0.9648908},{"label":"es","prob":0.9820557},{"label":"es","prob":0.99471647},null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.8223743},null,null,null,{"label":"es","prob":0.9597325},{"label":"es","prob":0.9804316},{"label":"es","prob":0.97663885},{"label":"es","prob":0.97765094},{"label":"es","prob":0.98430955},{"label":"es","prob":0.987975},{"label":"es","prob":0.987632},{"label":"es","prob":0.99230677},null,null,null,{"label":"es","prob":0.9293762},{"label":"es","prob":0.9716816},{"label":"es","prob":0.9674736},null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.9747158},{"label":"es","prob":0.91124946},null,null,null,{"label":"es","prob":0.9429838},null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.87379736},{"label":"es","prob":0.8938966},null,{"label":"es","prob":0.9892852},{"label":"es","prob":0.91378134},null,{"label":"es","prob":0.93754166},{"label":"es","prob":0.90331566},{"label":"es","prob":0.8324307},{"label":"es","prob":0.86549133},{"label":"es","prob":0.94619524},null,null,{"label":"es","prob":0.8053714},{"label":"es","prob":0.91597605},null,{"label":"es","prob":0.8636433},null,{"label":"es","prob":0.89510137},null,{"label":"es","prob":0.9833518},{"label":"es","prob":0.87051296},null,null,{"label":"es","prob":0.95524096},null,null,null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.881974},{"label":"es","prob":0.921073},null,null,null,{"label":"es","prob":0.9087889},{"label":"es","prob":0.970681},{"label":"es","prob":0.94594175},{"label":"es","prob":0.9012632},{"label":"es","prob":0.9815053},null,{"label":"en","prob":0.83212054},{"label":"es","prob":1.000039},{"label":"es","prob":0.9347043},{"label":"es","prob":0.9675419},null,{"label":"es","prob":0.9412192},{"label":"es","prob":1.000044},{"label":"es","prob":1.000039},null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.97421294},null,null,null,{"label":"es","prob":0.94969976},{"label":"es","prob":0.9978318},{"label":"es","prob":0.85790265},{"label":"es","prob":0.9795959},null,{"label":"es","prob":0.9929005},{"label":"es","prob":0.93404084},null,{"label":"es","prob":0.81268334},{"label":"es","prob":0.99465567},{"label":"es","prob":0.9953585},{"label":"es","prob":1.000046},{"label":"es","prob":0.8346713},{"label":"es","prob":0.9403519},{"label":"es","prob":0.9988059},{"label":"es","prob":0.93444204},null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.9840405},{"label":"es","prob":0.998532},null,{"label":"es","prob":0.987568},null,null,{"label":"en","prob":0.90974784},null,null,{"label":"no","prob":0.82973534},null,{"label":"zh","prob":0.81862706},{"label":"es","prob":0.9983662},{"label":"es","prob":0.99192166},{"label":"es","prob":0.97479784},{"label":"es","prob":0.93567866}]}} {"content":"Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo (concretamente del 28 de abril de 2019) y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.\nMás artículos grabados\n¿Problemas al reproducir este archivo?\nUTC fecha y hora de solsticios y equinoccios [1]​[2]​\naño\nEquinoccio\nMar\nSolsticio\nJun\nEquinoccio\nSept\nSolsticio\nDic\ndía\nhora\ndía\nhora\ndía\nhora\ndía\nhora\n2004\n20 06:49 21 00:57 22 16:30 21 12:42\n2005\n20 12:33 21 06:46 22 22:23 21 18:35\n2006\n20 18:26 21 12:26 23 04:03 22 00:22\n2007\n21 00:07 21 18:06 23 09:51 22 06:08\n2008\n20 05:48 20 23:59 22 15:44 21 12:04\n2009\n20 11:44 21 05:45 22 21:18 21 17:47\n2010\n20 17:32 21 11:28 23 03:09 21 23:38\n2011\n20 23:21 21 17:16 23 09:04 22 05:30\n2012\n20 05:14 20 23:09 22 14:49 21 11:12\n2013\n20 11:02 21 05:04 22 20:44 21 17:11\n2014\n20 16:57 21 10:51 23 02:29 21 23:03\n2015\n20 22:45 21 16:38 23 08:20 22 04:48\n2016\n20 04:30 20 22:34 22 14:21 21 10:44\n2017\n20 10:28 21 04:24 22 20:02 21 16:28\n2018\n20 16:15 21 10:07 23 01:54 21 22:23\n2019\n20 21:58 21 15:54 23 07:50 22 04:19\n2020\n20 03:50 20 21:43 22 13:31 21 10:03\n2021\n20 09:37 21 03:32 22 19:21 21 15:59\n2022\n20 15:33 21 09:14 23 01:04 21 21:48\n2023\n20 21:25 21 14:58 23 06:50 22 03:28\n2024\n20 03:07 20 20:51 22 12:44 21 09:20\n2025\n20 09:02 21 02:42 22 18:20 21 15:03\n2026\n20 14:46 21 08:25 23 00:06 21 20:50\n2027\n20 20:25 21 14:11 23 06:02 22 02:43\n2028\n20 02:17 20 20:02 22 11:45 21 08:20\n2029\n20 08:01 21 01:48 22 17:37 21 14:14\n2030\n20 13:51 21 07:31 22 23:27 21 20:09\n2031\n20 19:41 21 13:17 23 05:15 22 01:56\n2032\n20 01:23 20 19:09 22 11:11 21 07:57\n2033\n20 07:23 21 01:01 22 16:52 21 13:45\n2034\n20 13:18 21 06:45 22 22:41 21 19:35\n2035\n20 19:03 21 12:33 23 04:39 22 01:31\n2036\n20 01:02 20 18:31 22 10:23 21 07:12\n2037\n20 06:50 21 00:22 22 16:13 21 13:08\n2038\n20 12:40 21 06:09 22 22:02 21 19:01\n2039\n20 18:32 21 11:58 23 03:50 22 00:41\n2040\n20 00:11 20 17:46 22 09:44 21 06:33\n2041\n20 06:07 20 23:37 22 15:27 21 12:19\n2042\n20 11:53 21 05:16 22 21:11 21 18:04\n2043\n20 17:29 21 10:59 23 03:07 22 00:02\n2044\n19 23:20 20 16:50 22 08:47 21 05:43\n2045\n20 05:08 20 22:34 22 14:33 21 11:36\n2046\n20 10:58 21 04:15 22 20:22 21 17:28\n2047\n20 16:52 21 10:02 23 02:07 21 23:07\n2048\n19 22:34 20 15:54 22 08:01 21 05:02\n2049\n20 04:28 20 21:47 22 13:42 21 10:51\n2050\n20 10:20 21 03:33 22 19:29 21 16:39\nLos solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor excursión (declinación astronómica) hacia el norte o el sur relativa al ecuador celestial en la esfera celeste, y la duración del día o de la noche son las máximas del año. Geográficamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima latitud norte (+23º 26’) o sur (−23º 26’) con respecto al ecuador terrestre.\nOcurre dos veces por año: en junio y en diciembre. En el solsticio de junio el Sol y el cinturón de lluvias tropicales alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Cáncer y marca el inicio del verano en el hemisferio norte, por lo que, en este hemisferio el solsticio de junio, se llama solsticio de verano. En el hemisferio sur, marca el inicio del invierno. En el solsticio de diciembre el Sol y el cinturón de lluvias tropicales alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Capricornio y marca el inicio del verano en este hemisferio y del invierno en el norte.\nEn zonas templadas, los solsticios se pueden determinar por la duración del día y la noche y la posición el sol al alba y al ocaso. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios, especialmente en el solsticio de invierno. En los lugares de la Tierra que se ubican fuera de la zona intertropical, el Sol y el cinturón de lluvias tropicales parece alcanzar su punto más alto en el cielo durante los solsticios, sin llegar nunca al cenit, como sí sucede en los países tropicales, donde el Sol y el cinturón de lluvias tropicales cruza el cenit dos veces por año y no durante los solsticios.\nÍndice\n1 Etimología\n2 Movimiento diurno del Sol\n2.1 Solsticio de junio\n2.2 Solsticio de diciembre\n3 Tradiciones\n4 Véase también\n5 Referencias\n6 Enlaces externos\nEtimología[editar]\nLa palabra solsticio proviene del latín solstitium[3]​ que, a su vez, se forma de dos palabras: Sol y statum (estático)[4]​, stare (detenerse)[5]​ o sistere (quieto) y se refiere al hecho de que el Sol parece no cambiar de trayectoria durante varios días alrededor de la fechas correspondientes a los solsticios.[6]​\nMovimiento diurno del Sol[editar]\nPosición del Sol al amanecer, a mediodía y al atardecer, en los solsticios y equinoccios, para una latitud de 49 grados (la de París, aproximadamente)\nSolsticio de junio[editar]\nVisión con respecto al plano ecuatorial\nIluminación de la Tierra por el Sol en el solsticio de junio. En seis meses más el otro polo será el expuesto al sol\nOcurre regularmente el 20 o 21 de junio. Es denominado de verano y la Estación lluviosa en el hemisferio norte o de invierno y la Estación seca en el hemisferio sur.[7]​\nLa fecha del solsticio de junio constituye el día más largo del año en el hemisferio septentrional, y el más corto en el hemisferio meridional.\nEn el polo Norte el Sol y el cinturón de lluvias tropicales circula por el cielo a una altitud constante de 23°.\nEn el círculo polar ártico el centro del Sol y el cinturón de lluvias tropicales solamente toca el horizonte del norte, sin ponerse. El Sol culmina al sur, donde alcanza su altitud máxima: 47°. Es el único día que el Sol se mantiene sobre el horizonte durante 24 horas.\nEn el trópico de Cáncer el Sol y el cinturón de lluvias tropicales sale a los 27° norte, del Este. Culmina al cenit, y se pone a los 27° norte, por el Oeste. El Sol está sobre el horizonte durante 13,4 horas: 13 horas 24 minutos.\nEn el ecuador el Sol y el cinturón de lluvias tropicales sale a los 23° norte, del este. Culmina al norte, donde alcanza su máxima declinación norte: 23°. Se pone a los 23° norte, al oeste. Permanece 12 horas sobre el horizonte.\nEn el trópico de Capricornio el Sol y el cinturón de lluvias tropicales sale a los 27° norte, del este. Culmina al norte, donde alcanza su altitud máxima: 59.48°. Se pone a los 27° norte, por el oeste. El Sol está sobre el horizonte durante 10,6 horas: 10 horas 36 minutos.\nEn el círculo polar antártico el centro del Sol y el cinturón de lluvias tropicales solamente toca el horizonte del norte, sin salir. Es el único día que el Sol y el cinturón de lluvias tropicales se mantiene abajo del horizonte durante 24 horas.\nEn el polo Sur nunca sale el Sol y el cinturón de lluvias tropicales. Siempre se mantiene 23° abajo del horizonte.\nEl punto solsticial está situado al inicio de la constelación de Tauro, con lo que el nombre astronómico del trópico es de Tauro.\nSolsticio de diciembre[editar]\nOcurre el 21 o 22 de diciembre. Se le denomina «de invierno» y Estación seca en el hemisferio norte, o «de verano» y Estación lluviosa en el hemisferio sur.[7]​\nEl día del solsticio de diciembre es la noche más larga del año en el hemisferio norte y la más corta en el hemisferio sur.\nEn el polo Norte nunca sale el Sol y el cinturón de lluvias tropicales. Siempre se mantiene 23° abajo del horizonte.\nEn el círculo polar ártico el centro del Sol y el cinturón de lluvias tropicales solamente toca el horizonte del sur, sin salir. Es el único día que el Sol se mantiene por debajo del horizonte durante 24 horas.\nEn el trópico de Cáncer el Sol y el cinturón de lluvias tropicales sale a los 27° sur, del Este. Culmina al sur, donde alcanza su altitud máxima: 43,12°. Se pone a los 27° sur, por el Oeste. Está sobre el horizonte durante 10,6 horas: 10 horas 36 minutos.\nEn el ecuador el Sol y el cinturón de lluvias tropicales sale a los 23° sur, por el Este. Culmina al sur, donde alcanza su máxima declinación sur: 23°. Se pone a los 23° sur, en el Oeste. Permanece sobre el horizonte durante 12 horas.\nEn el trópico de Capricornio el Sol y el cinturón de lluvias tropicales sale a los 27° sur, del Este. Culmina al cenit y se pone a los 27° sur, por el Oeste. Está sobre el horizonte durante 13,4 horas: 13 horas 24 minutos.\nEn el círculo polar antártico el centro del Sol y el cinturón de lluvias tropicales solamente toca el horizonte del sur, sin ponerse. El Sol y el cinturón de lluvias tropicales culmina al norte, donde alcanza su altitud máxima: 47°. Es el único día que el Sol permanece sobre el horizonte durante 24 horas.\nEn el polo Sur el Sol y el cinturón de lluvias tropicales circula por el cielo a una altitud constante de 24°.\nTradiciones[editar]\nArtículo principal: Solsticio de invierno\nEn México el solsticio de Invierno, se relaciona directamente con el nacimiento del nuevo sol y el nacimiento del niño Mexi Huitzilopochtli, deidad mexicana que es perteneciente al \"rumbo del sur\" y representa la esperanza del nacimiento de un nuevo sol, sol del despertar colectivo de la conciencia.\nEn Europa, ante la llegada de los solsticios, desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones y rituales, con hogueras.\nDel solsticio de junio se pueden citar las famosas hogueras de la Festividad de San Juan, que tienen lugar en España y en otros países del hemisferio norte, para celebrar el solsticio de verano. Estas provienen de fiestas paganas anteriores al cristianismo, que posteriormente fueron asimiladas por la Iglesia.\nEn Sudamérica los pueblos originarios celebran el comienzo de su nuevo año en junio, en el solsticio de invierno. Por ejemplo, los pueblos andinos celebran el Inti Raymi.\nEn el solsticio de diciembre, en especial en las culturas romana y celta, se festejaba el regreso del Sol. A partir de esta fecha los días empezaban a alargarse. Esto se atribuía a un triunfo del Sol sobre las tinieblas, que se celebraba con fogatas. Posteriormente la Iglesia católica decidió situar en esa misma fecha, el 25 de diciembre, la Natividad de Jesucristo [cita requerida], otorgándole el mismo carácter simbólico de renacer de la esperanza y de la luz en el mundo y corrigiendo así al mismo tiempo el significado de la festividad pagana previa, denominada Sol Invictus. Actualmente no coincide la fecha de la celebración religiosa con el solsticio de invierno debido a los diversos ajustes de calendario realizados.[8]​\nEn la zona andina durante el solsticio de diciembre los pueblos celebran el Cápac Raymi, que es el inicio del año incaico.\nVéase también[editar]\nEquinoccio\nInti Raymi\nFiesta de San Juan\nLitha\nNavidad\nReferencias[editar]\n↑ United States Naval Observatory. «Earth's Seasons: Equinoxes, Solstices, Perihelion, and Aphelion, 2000-2020» (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2012.\n↑ Solstice and Equinox Table Courtesy of Fred Espenak, www.Astropixels.com. «Solstices and Equinoxes: 2001 to 2100».\n↑ Real Academia Española (2014). «solsticio». Diccionario de la lengua española (23 edición).\n↑ Nuria Sanz, ed. (2016). El papel de la arqueoastronomía en el mundo maya: el caso de la Isla de Cozumel. México: UNESCO. p. 86 nota 3. ISBN 978-92-3-300039-1.\n↑ Kunth, Daniel (2017). Las palabras del cielo. GEDISA. Abecedario. ISBN 978-84-16919-30-7.\n↑ Galindo, Salvador; Klapp, Jaime (julio - octubre 2009). «Arqueoastronomía y la traza urbana en Teotihuacan». Ciencia, ergo sum (Universidad Autónoma del Estado de México). Vol. 16: Pág. 203.\n↑ a b Real Observatorio de la Armada. «Principio de las estaciones». Consultado el 17 de mayo de 2010. «Se muestra los años 2002 a 2010, donde ha ocurrido el día 21, excepto en 2008, que fue el 20.»\n↑ Calendario Gregoriano\nEnlaces externos[editar]\nWikcionario tiene definiciones y otra información sobre solsticio.\n«Solsticios de invierno y verano», numerosos gráficos sobre la geometría de los solsticios.\n«Solsticio de verano», recopilación de culturas que celebran el solsticio de verano.\nEfemérides en la web del Real Observatorio de la Armada española (consultado el 17 de mayo de 2010).\nTabla de equinoccios, solsticios, perihelio y afelio 1992-2020 en español.\nSolsticios en Penas de Rodas en español.\nControl de autoridades\nProyectos Wikimedia\nDatos: Q123524\nMultimedia: Solstices\nIdentificadores\nGND: 4369408-1\nMicrosoft Academic: 108320909\nDiccionarios y enciclopedias\nBritannica: url\nDatos: Q123524\nMultimedia: Solstices\nObtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Solsticio&oldid=137232733»\nCategorías:\nAstrometría\nFenómenos astronómicos\nFactores técnicos de la astrología\nCategorías ocultas:\nWikipedia:Artículos grabados\nWikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias\nWikipedia:Artículos con identificadores GND\nWikipedia:Artículos con identificadores Microsoft Academic\nMenú de navegación\nHerramientas personales\nNo has accedido\nDiscusión\nContribuciones\nCrear una cuenta\nAcceder\nEspacios de nombres\nArtículo\nDiscusión\nVariantes\nVistas\nLeer\nEditar\nVer historial\nMás\nBuscar\nNavegación\nPortada\nPortal de la comunidad\nActualidad\nCambios recientes\nPáginas nuevas\nPágina aleatoria\nAyuda\nDonaciones\nNotificar un error\nHerramientas\nLo que enlaza aquí\nCambios en enlazadas\nSubir archivo\nPáginas especiales\nEnlace permanente\nInformación de la página\nCitar esta página\nElemento de Wikidata\nImprimir/exportar\nCrear un libro\nDescargar como PDF\nVersión para imprimir\nEn otros proyectos\nWikimedia Commons\nEn otros idiomas\nAfrikaans\nÆnglisc\nالعربية\nAsturianu\nAzərbaycanca\nBoarisch\nŽemaitėška\nБеларуская\nБългарски\nবাংলা\nCatalà\nکوردی\nČeština\nCymraeg\nDansk\nDeutsch\nZazaki\nΕλληνικά\nEmiliàn e rumagnòl\nEnglish\nEsperanto\nEesti\nEuskara\nفارسی\nSuomi\nFrançais\nFurlan\nFrysk\nGaeilge\nGalego\nעברית\nहिन्दी\nHrvatski\nKreyòl ayisyen\nMagyar\nInterlingua\nBahasa Indonesia\nIdo\nÍslenska\nItaliano\n日本語\nTaqbaylit\n한국어\nKurdî\nLatina\nLëtzebuergesch\nLietuvių\nLatviešu\nМакедонски\nമലയാളം\nBahasa Melayu\nNedersaksies\nNederlands\nNorsk nynorsk\nNorsk bokmål\nOccitan\nଓଡ଼ିଆ\nਪੰਜਾਬੀ\nPolski\nPortuguês\nRomână\nРусский\nРусиньскый\nСаха тыла\nSardu\nSrpskohrvatski / српскохрватски\nSimple English\nSlovenčina\nSlovenščina\nChiShona\nShqip\nСрпски / srpski\nSvenska\nKiswahili\nதமிழ்\nไทย\nTagalog\nTürkçe\nУкраїнська\nاردو\nTiếng Việt\nWinaray\n吴语\n中文\n粵語\nEditar enlaces\nEsta página se editó por última vez el 25 jul 2021 a las 07:53.\nEl texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.\nWikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.","warc_headers":{"warc-target-uri":"https://es.wikipedia.org/wiki/Solsticio","warc-record-id":"","content-type":"text/plain","warc-block-digest":"sha1:MPIJDYCS5EFBF4IMZRLX2II7JIBGC7MT","warc-date":"2021-09-16T12:27:43Z","warc-refers-to":"","warc-type":"conversion","content-length":"14906","warc-identified-content-language":"spa,eng"},"metadata":{"identification":{"label":"es","prob":0.69779104},"annotation":["short_sentences","header","footer"],"sentence_identifications":[{"label":"es","prob":0.99684906},{"label":"es","prob":0.9963963},{"label":"es","prob":0.9998602},{"label":"es","prob":0.90525484},{"label":"es","prob":1.00005},null,{"label":"en","prob":0.93254244},{"label":"es","prob":0.80760217},{"label":"en","prob":0.9610039},null,{"label":"en","prob":0.980075},{"label":"es","prob":0.80760217},null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,{"label":"de","prob":0.82475346},null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.9847818},{"label":"es","prob":0.9913082},{"label":"es","prob":0.98938185},{"label":"pt","prob":0.9761648},{"label":"es","prob":0.9785499},null,{"label":"es","prob":0.9766711},{"label":"es","prob":0.99724144},{"label":"es","prob":0.9136068},{"label":"es","prob":1.0000495},{"label":"es","prob":0.89484394},{"label":"es","prob":0.9331539},{"label":"es","prob":0.8367034},{"label":"es","prob":0.84305173},null,{"label":"es","prob":0.97483486},null,{"label":"es","prob":0.95927745},{"label":"es","prob":0.9980724},{"label":"es","prob":0.9670628},{"label":"es","prob":0.99573374},{"label":"es","prob":0.960639},{"label":"es","prob":0.95012254},{"label":"es","prob":0.95066977},{"label":"es","prob":0.96000266},{"label":"es","prob":0.94894385},{"label":"es","prob":0.95253485},{"label":"es","prob":0.96872824},{"label":"es","prob":0.9886989},{"label":"es","prob":0.98048735},{"label":"es","prob":0.9666942},{"label":"es","prob":0.99749416},{"label":"es","prob":0.9643111},{"label":"es","prob":0.9583688},{"label":"es","prob":0.9635436},{"label":"es","prob":0.9767778},{"label":"es","prob":0.94829386},{"label":"es","prob":0.95323044},{"label":"es","prob":0.9656835},null,{"label":"es","prob":0.97169363},{"label":"es","prob":0.9659014},{"label":"es","prob":0.96031135},{"label":"es","prob":0.9765055},{"label":"es","prob":0.9842982},{"label":"es","prob":0.9757388},{"label":"es","prob":0.9949739},{"label":"es","prob":0.9974705},null,null,null,{"label":"en","prob":0.82444763},{"label":"es","prob":0.99053496},null,null,null,{"label":"es","prob":0.9102062},{"label":"es","prob":0.80553174},null,{"label":"es","prob":0.8842843},{"label":"es","prob":0.9945259},null,null,{"label":"es","prob":0.99499285},{"label":"es","prob":0.9759323},{"label":"es","prob":0.90845364},{"label":"es","prob":0.9642145},{"label":"es","prob":0.8806231},{"label":"es","prob":0.9554415},null,{"label":"es","prob":0.95524096},null,null,null,null,null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.881974},{"label":"es","prob":0.95017886},{"label":"es","prob":0.8359903},{"label":"es","prob":0.94541776},{"label":"es","prob":0.9087889},{"label":"es","prob":0.9370689},{"label":"es","prob":0.9802104},{"label":"es","prob":0.91860306},null,{"label":"es","prob":0.9815053},null,{"label":"en","prob":0.83212054},{"label":"es","prob":1.000039},{"label":"es","prob":0.9347043},{"label":"es","prob":0.9675419},null,{"label":"es","prob":0.9412192},{"label":"es","prob":1.000044},{"label":"es","prob":1.000039},null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.97421294},null,null,null,{"label":"es","prob":0.94969976},{"label":"es","prob":0.9978318},{"label":"es","prob":0.85790265},{"label":"es","prob":0.9795959},null,{"label":"es","prob":0.9929005},{"label":"es","prob":0.93404084},null,{"label":"es","prob":0.81268334},{"label":"es","prob":0.99465567},{"label":"es","prob":0.9953585},{"label":"es","prob":1.000046},{"label":"es","prob":0.8346713},{"label":"es","prob":0.9403519},{"label":"es","prob":0.9988059},{"label":"es","prob":0.93444204},null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.9840405},{"label":"es","prob":0.998532},null,{"label":"es","prob":0.987568},{"label":"nl","prob":0.8275079},{"label":"de","prob":0.9812887},null,null,{"label":"az","prob":0.9951163},null,null,null,{"label":"bg","prob":0.9979911},null,{"label":"ca","prob":0.97929996},null,null,null,null,null,null,{"label":"el","prob":0.98782945},null,{"label":"en","prob":0.90974784},null,{"label":"et","prob":1.000088},null,null,{"label":"fi","prob":0.9453278},null,null,{"label":"fy","prob":0.99895954},null,null,null,{"label":"hi","prob":0.883866},{"label":"hr","prob":0.9386292},null,null,null,{"label":"id","prob":0.9134856},null,null,null,{"label":"ja","prob":1.0000484},null,{"label":"ko","prob":1.00007},{"label":"ku","prob":0.99234045},null,{"label":"lb","prob":0.9956005},{"label":"lt","prob":1.0000594},{"label":"lv","prob":0.9998077},{"label":"mk","prob":0.97717184},{"label":"ml","prob":1.0000544},{"label":"ms","prob":0.8052252},{"label":"nl","prob":0.81743175},{"label":"nl","prob":0.99833286},{"label":"no","prob":0.82973534},null,null,{"label":"or","prob":0.97831595},{"label":"pa","prob":0.9999484},null,{"label":"pt","prob":0.9997072},{"label":"ro","prob":0.99815744},null,null,{"label":"sah","prob":0.97468394},null,null,null,null,{"label":"sl","prob":0.9391117},null,null,{"label":"sr","prob":0.8570989},{"label":"sv","prob":0.8383157},null,{"label":"ta","prob":0.98073053},{"label":"th","prob":1.00008},null,null,{"label":"uk","prob":0.8764461},null,{"label":"vi","prob":0.99561477},null,null,{"label":"zh","prob":0.81862706},{"label":"zh","prob":0.9998024},{"label":"es","prob":0.9983662},{"label":"es","prob":0.990323},{"label":"es","prob":0.97479784},{"label":"es","prob":0.93567866}]}} {"content":"Cromosomas X (rojo) y cromosomas Y (verde) en células madre embrionarias de ratones machos (X / Y) y hembras (X / X).\nLa gametogénesis es la formación de los llamados gametos por medio de la meiosis[1]​ a partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético en las células germinales se reduce de diploide (2n, doble) a haploide (n, único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate.[1]​ En el caso de los hombres; el proceso que tiene como fin producir son los espermatozoides y se le denomina espermatogénesis, realizándose en los testículos y en el caso de las mujeres, el resultado son los ovocitos, denominado ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.[2]​\nEste proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.[3]​\nDurante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células.[3]​ Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN).[4]​\nLa meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la mitosis son responsables de las principales anomalías cromosómicas.[5]​ La meiosis consigue mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para mantener la información genética.\nEn general, los miembros de un par de cromosomas no se encuentran en estrecha cercanía ya sea en la célula en reposo o durante la división mitótica. El único momento en que entran en íntimo contacto es durante las divisiones meióticas o de maduración de las células germinativas.\nÍndice\n1 Ovogénesis\n2 Espermatogénesis\n3 Gónadas\n4 Función de las hormonas en la espermatogénesis\n5 Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis\n6 Semejanzas entre espermatogénesis y ovogénesis\n7 Comparación entre óvulos y espermatozoides\n8 Gametogénesis in vitro o IVG (por sus siglas en inglés)\n9 Referencias\n10 Véase también\n11 Enlaces externos\nOvogénesis[editar]\nArtículo principal: Ovogénesis\nLa ovogénesis es el proceso de formación de los gametos femeninos.Tiene lugar en los ovarios.[6]​Los ovogonios se ubican en los folículos ováricos, crecen y tienen modificaciones; estos llevan a la primera división meiótica que da como resultado un ovocito primario (que contiene la mayor parte del citoplasma) y un primer corpúsculo polar (su rol es llevarse la mitad de los cromosomas totales de la especie). Las dos células resultantes efectúan la meiosis II,[7]​del ovocito esto tarda entre 1 y 2 semanas, posteriormente se forma una célula grande (que tiene la mayor parte del citoplasma) y un segundo corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula grande se desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos. El gameto femenino queda estancado en meiosis II, específicamente en Metafase II.[8]​\nLa ovogénesis cuenta con diversas fases, las cuales son:[9]​\nProliferación: durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios.\nCrecimiento: en la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer orden.\nMaduración: el ovocito del primer orden sufre meiosis.\nLa ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación.\nEspermatogénesis[editar]\nArtículo principal: Espermatogénesis\nLa espermatogénesis es el proceso de producción de los gametos masculinos (espermatozoides) que tienen su producción en los testículos,[9]​específicamente en los tubulos seminíferos. Dentro de este, destacan los siguientes procesos:\nProliferación: las células germinales de los testículos sufren mitosis para que la cantidad de espermatogonios sea amplia.\nCrecimiento: En esta etapa la célula sufre una interfase, creciendo y duplicando la cantidad de ADN, transformándose en espermatocitos1.\nMaduración: Aquí los espermatocitos 1 sufren dos divisiones celulares consecutivas. De la primera meiosis resultan los espermatocitos 2, de condición celular haploide, y de la segunda, las espermátidas.\nDiferenciación: Las espermátidas, que ya son haploides y de cromosomas simples, se les genera el flagelo y el acrosoma. A estas espermátidas , luego de su transformación se les llama espermio.\nEn la espermatogénesis, por cada célula germinal se producen cuatro espermios.[9]​\nGónadas[editar]\nArtículo principal: Gónada\nTambién llamadas órganos sexuales sexuales primarios funcionan como glándulas mixtas en la medida que se producen hormonas y gametos. Los órganos sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la pubertad y que son esenciales en el cuidado y transporte de gametos, son rasgos que se consideran de atracción sexual.\nLos testículos son dos estructuras ovaladas que se hallan suspendidas dentro del escroto mediante cordones espermáticos, son las que producen semen y líquido testicular; su función endocrina es liberar hormonas masculinas como la testosterona,[10]​ quienes participaran en mantener los caracteres sexuales masculinos.\nLos ovarios son dos órganos con forma de almendra, situados en los extremos de las trompas de Falopio,[11]​ los ovarios son formados aproximadamente cuando el feto hembra tiene 3 meses y cuando la mujer entra a la pubertad los óvulos se van desarrollando. Su función endocrina es liberar hormonas como la progesterona y estrógeno, las cuales intervendrán en el ciclo ovárico.\nFunción de las hormonas en la espermatogénesis[editar]\nLa testosterona es la principal hormona masculina, la sintetizan un grupo de células llamadas células de Leydig. Esta hormona promueve la espermatogénesis o en casos de abundancia la inhibe.[12]​ El hipotálamo segrega el factor de liberación de gonadotropina (GnRH), el cual estimula la adenohipófisis para que libere la hormona luteinizante en los ovarios que estimula le formación del cuerpo lúteo, la ovulación y la síntesis del estradiol y la progesterona . La hormona foliculoestimulante (FSH) en los ovarios estimula el crecimiento folicular y en los testículos la espermatogénesis.[13]​\nDiferencias entre espermatogénesis y ovogénesis[editar]\nEspermatogénesis\nSe realiza en los testículos.\nOcurre a partir de la espermatogonia.\nCada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides.\nEn la meiosis el material se divide equitativamente.\nLos espermatozoides se producen durante toda su vida.\nSe produce en el hombre.\nDe un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales.\nOvogénesis\nSe realiza en los ovarios.\nOcurre a partir de la ovogonia.\nCada ovogonia da origen a un ovocito II el cual solo en el caso de ser fecundado pasará a llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y a un cuerpo polar II (solo en caso de fecundación).\nEn meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula hija (ovocito II) con casi todo el citoplasma.\nLa mujer nace con un número determinado de folículos, aproximadamente 400.000.\nSe produce en la mujer.\nDe un ovocito I, se forma un óvulo funcional.\nSemejanzas entre espermatogénesis y ovogénesis[editar]\nAmbos son subprocesos de la gametogénesis.\nLos dos producen gametos.\nEn ambos se produce la meiosis.\nLos dos son procesos de la reproducción sexual en mamíferos.\nAmbos procesos se producen dentro de las gónadas.\nLos dos inician sus fases a partir de la meiosis.\nComparación entre óvulos y espermatozoides[editar]\nÓvulos\nMás grande que el espermatozoide.\nTiene vitelo (reserva nutritiva).\nNo tiene movimiento.\nSirve solo uno de cada célula germinal.\nSe produce en el ovario.\nEspermatozoide\nPequeño en comparación al ovocito II.\nNo tiene reservas nutritivas.\nSe mueve por medio de su flagelo.\nSirven cuatro de cada célula germinal.\nSe produce en el testículo.\nGametogénesis in vitro o IVG (por sus siglas en inglés)[editar]\nLa gametogénesis in vitro (IVG, por sus siglas en inglés) es un procedimiento que permite obtener gametos funcionales (espermatozoides y óvulos) de forma artificial a partir de células diferenciadas del individuo adulto, como las células de la piel.[14]​\nDicha técnica consiste en tomar células diferenciadas de la piel de una persona adulta y reprogramarlas para que se comporten como células madre embrionarias pluripotentes o iPSC (Induced Pluripotent Stem Cell). Posteriormente son estimuladas para diferenciarse en óvulos y espermatozoides que, a su vez, son empleados en la generación in vitro de un embrión que será implantado en un útero adulto sano.[14]​\nYa en 1962 John Bertrand Gurdon demostró que las células diferenciadas mantenían la pluripotencia y, en 2006, Shinya Yamanaka descubrió la existencia de cuatro genes implicados en la capacidad de diferenciación: Oct3/4, Sox2, Kfl4 y C-Myc. Una vez que la célula se ha diferenciado, la expresión de estos genes se inhibe (pierde la capacidad de volver a diferenciarse). No obstante, la reactivación de dichos genes puede hacer que células somáticas adultas diferenciadas se desdiferencien a células madre pluripotentes inducidas o iPSC.[15]​\nEn reconocimiento a su aportación a la ciencia, ambos científicos recibieron el premio Nobel en 2012 y, aunque hasta la fecha solo se ha conseguido llevar a cabo en ratones, se prevé que en un futuro la técnica se podrá realizar en humanos, con todas las implicaciones ético-legales que ello conlleva.\nLos expertos califican esta tecnología de prometedora y aseguran que tiene potencial para mejorar las técnicas de fecundación in vitro actuales. Además, de poder llevarse a cabo en humanos, las aplicaciones serían muy numerosas. Por una parte, facilitaría el proceso de obtención de muestras y permitiría prescindir de las intervenciones quirúrgicas en aquellos casos donde la extracción de gametos es complicada. Por otra parte, es una buena alternativa para parejas incapaces de fabricar gametos pero que desean tener hijos propios. Asimismo, evitaría que las mujeres tuvieran que exponerse a altas dosis de fármacos a la hora de recuperar los óvulos necesarios para la fecundación in vitro, cosa que ocurre frecuentemente en la actualidad.[16]​\nAunque los potenciales beneficios de esta técnica son muchos, el mayor obstáculo al que se enfrenta actualmente son los comités éticos, pues también permitiría que parejas del mismo sexo tuviesen hijos biológicos y que las mujeres solteras pudieran concebir sin necesidad de un donante varón.[16]​\nReferencias[editar]\n↑ a b Conde, Rosalino Vázquez (2016). Biología 2. Grupo Editorial Patria. ISBN 9786077444763. Consultado el 5 de febrero de 2018.\n↑ Cárdenas, Ojea (2013). Biología celular y humana. Ecoe Ediciones. ISBN 9789587712094. Consultado el 5 de febrero de 2018.\n↑ a b Vila, María Amparo Badía (2013-03). Imagen corporal y hábitos saludables. Editorial Paraninfo. ISBN 9788497328999. Consultado el 5 de febrero de 2018.\n↑ Ross, Michael H.; Pawlina, Wojciech (2007). Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. (Incluye Cd-Rom)5aed. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500604352. Consultado el 5 de febrero de 2018.\n↑ C, Marta Colombo (2003). Errores Innatos en El Metabolismo Del Niño. Editorial Universitaria. ISBN 9789561116634. Consultado el 5 de febrero de 2018.\n↑ Moratalla, Natalia López (2008). Biología y Geología 1º Bachillerato. Editex. ISBN 9788497714099. Consultado el 5 de febrero de 2018.\n↑ Nussbaum, Robert L. (2008-05). Thompson & Thompson, 7a ed. : genética en medicina. Elsevier España. ISBN 9788445818701. Consultado el 5 de febrero de 2018.\n↑ Velasco, Juan Manuel; Romero, Tomás; Salamanca, Carlos; López, Rafaela (2009-05). Biología 2º Bachillerato. Editex. ISBN 9788497715911. Consultado el 5 de febrero de 2018.\n↑ a b c Moratalla, Natalia López (2008). Biología y Geología 1º Bachillerato. Editex. ISBN 9788497714099. Consultado el 5 de febrero de 2018.\n↑ Vargas, José Ruiz (2002). Anatomía topográfica. UACJ. ISBN 9789687845371. Consultado el 5 de febrero de 2018.\n↑ Boluda, Rosa María Zapata; Izquierdo, María Isabel Gutiérrez (15 de febrero de 2016). Salud sexual y reproductiva. Universidad Almería. ISBN 9788416642113. Consultado el 5 de febrero de 2018.\n↑ Fanjul, María Luisa; Hiriart, Marcia (1 de enero de 1998). Biología funcional de los animales. Siglo XXI. ISBN 9682321360. Consultado el 5 de febrero de 2018.\n↑ Hormonas, estado de ánimo y función cognitiva. Delta Publicaciones. 2006-09. ISBN 9788496477469. Consultado el 5 de febrero de 2018.\n↑ a b Nagamatsu, Go (13 de noviembre de 2017). «Stem cells, in vitro gametogenesis and male fertility.». Reproduction. PMID 29133304. doi:10.1530/REP-17-0510. Consultado el 10 de diciembre de 2018.\n↑ Yamanaka, Shinya (10 de agosto de 2006). «Induction of pluripotent stem cells from mouse embryonic and adult fibroblast cultures by defined factors.». Cell. PMID 16904174. doi:10.1016/j.cell.2006.07.024. Consultado el 10 de diciembre de 2018.\n↑ a b Palacios-González, César (7 de marzo de 2014). «Multiplex parenting: IVG and the generations to come.». Journal of Medical Ethics. PMID 24608087. doi:10.1136/medethics-2013-101810. Consultado el 10 de diciembre de 2018.\nVéase también[editar]\nEspermatogénesis\nGenoma\nEnlaces externos[editar]\nGlosario de la Universidad Concepción. Es abierto y permite participar\nControl de autoridades\nProyectos Wikimedia\nDatos: Q1410510\nIdentificadores\nBNF: 12261488m (data)\nLCCN: sh85052974\nMicrosoft Academic: 39297687\nIdentificadores médicos\nMeSH: D005718\nDatos: Q1410510\nObtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gametogénesis&oldid=137932611»\nCategorías:\nReproducción\nTestículo\nCategorías ocultas:\nWikipedia:Páginas con enlaces rotos a archivos\nWikipedia:Artículos con identificadores BNF\nWikipedia:Artículos con identificadores LCCN\nWikipedia:Artículos con identificadores Microsoft Academic\nMenú de navegación\nHerramientas personales\nNo has accedido\nDiscusión\nContribuciones\nCrear una cuenta\nAcceder\nEspacios de nombres\nArtículo\nDiscusión\nVariantes\nVistas\nLeer\nEditar\nVer historial\nMás\nBuscar\nNavegación\nPortada\nPortal de la comunidad\nActualidad\nCambios recientes\nPáginas nuevas\nPágina aleatoria\nAyuda\nDonaciones\nNotificar un error\nHerramientas\nLo que enlaza aquí\nCambios en enlazadas\nSubir archivo\nPáginas especiales\nEnlace permanente\nInformación de la página\nCitar esta página\nElemento de Wikidata\nImprimir/exportar\nCrear un libro\nDescargar como PDF\nVersión para imprimir\nEn otros idiomas\nالعربية\nБашҡортса\nБеларуская\nБългарски\nBosanski\nCatalà\nČeština\nDeutsch\nΕλληνικά\nEnglish\nEuskara\nFrançais\nGalego\nहिन्दी\nՀայերեն\nBahasa Indonesia\nItaliano\nქართული\nҚазақша\nКыргызча\nLietuvių\nLatviešu\nМакедонски\nBahasa Melayu\nNederlands\nPolski\nPortuguês\nRomână\nРусский\nSlovenščina\nСрпски / srpski\nТоҷикӣ\nไทย\nУкраїнська\nTiếng Việt\n中文\nEditar enlaces\nEsta página se editó por última vez el 26 ago 2021 a las 22:54.\nEl texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.\nWikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.","warc_headers":{"warc-date":"2021-09-16T12:14:23Z","warc-record-id":"","content-length":"15821","content-type":"text/plain","warc-target-uri":"https://es.wikipedia.org/wiki/Gametog%C3%A9nesis","warc-identified-content-language":"spa,eng","warc-refers-to":"","warc-block-digest":"sha1:AMIISH46AABQPKA262WDBUVMF2O34V7N","warc-type":"conversion"},"metadata":{"identification":{"label":"es","prob":0.7611868},"annotation":["short_sentences","header","footer"],"sentence_identifications":[null,{"label":"es","prob":0.97628736},null,{"label":"es","prob":0.95814604},{"label":"es","prob":0.94733995},{"label":"es","prob":0.97219855},{"label":"pt","prob":0.9761648},null,{"label":"es","prob":0.8526703},null,{"label":"es","prob":0.9658596},{"label":"es","prob":0.9302898},{"label":"es","prob":0.87777627},{"label":"es","prob":0.8612238},{"label":"es","prob":0.9931721},{"label":"es","prob":0.8919904},{"label":"es","prob":1.0000485},{"label":"es","prob":0.9198252},null,{"label":"es","prob":0.98427653},{"label":"es","prob":0.93896484},{"label":"es","prob":0.94398373},{"label":"es","prob":0.9386825},{"label":"es","prob":0.94720083},{"label":"es","prob":0.98566043},{"label":"es","prob":0.9585391},null,{"label":"es","prob":0.9809854},{"label":"es","prob":0.98789257},{"label":"es","prob":0.97153753},{"label":"es","prob":0.95736843},{"label":"es","prob":0.9380075},{"label":"es","prob":0.9684127},{"label":"es","prob":0.9401311},null,{"label":"es","prob":0.9893224},{"label":"es","prob":0.96735823},{"label":"es","prob":0.86530864},{"label":"es","prob":0.9773001},{"label":"es","prob":0.93392587},{"label":"es","prob":0.9188774},{"label":"es","prob":0.8896842},{"label":"es","prob":0.88332045},{"label":"es","prob":0.9890196},null,{"label":"es","prob":0.85988235},null,null,{"label":"es","prob":0.97826177},null,null,{"label":"es","prob":0.9547435},null,{"label":"es","prob":0.96623677},{"label":"es","prob":0.91636115},{"label":"es","prob":0.8512701},{"label":"es","prob":0.91024595},null,{"label":"es","prob":0.81788784},{"label":"es","prob":0.95712936},null,null,{"label":"es","prob":0.9902185},{"label":"es","prob":0.9604182},null,null,null,{"label":"es","prob":0.8725344},null,{"label":"es","prob":0.99821955},null,{"label":"es","prob":0.9625792},null,{"label":"es","prob":0.9467662},{"label":"es","prob":0.96028364},{"label":"es","prob":0.969391},{"label":"es","prob":0.9176686},{"label":"es","prob":0.99779195},{"label":"es","prob":0.9616363},{"label":"es","prob":0.9500871},{"label":"es","prob":0.85190344},{"label":"es","prob":0.9574189},{"label":"es","prob":0.9794886},{"label":"es","prob":0.9803696},{"label":"es","prob":0.9875354},null,{"label":"es","prob":0.8877318},{"label":"es","prob":0.9568686},{"label":"es","prob":0.8857131},{"label":"es","prob":0.9246845},{"label":"es","prob":0.862749},{"label":"es","prob":0.92789245},null,null,{"label":"es","prob":0.9191725},{"label":"es","prob":0.8706803},{"label":"es","prob":0.91011906},{"label":"es","prob":0.9151527},{"label":"es","prob":0.9171054},null,null,null,{"label":"es","prob":0.9974705},{"label":"es","prob":0.88332045},null,null,{"label":"es","prob":0.9039166},null,{"label":"es","prob":0.95524096},null,null,null,null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.881974},{"label":"es","prob":0.9973253},{"label":"es","prob":0.9998899},{"label":"es","prob":0.9087889},{"label":"es","prob":0.96540856},{"label":"es","prob":0.9212842},{"label":"es","prob":0.9298159},null,{"label":"es","prob":0.9815053},null,{"label":"en","prob":0.83212054},{"label":"es","prob":1.000039},{"label":"es","prob":0.9347043},{"label":"es","prob":0.9675419},null,{"label":"es","prob":0.9412192},{"label":"es","prob":1.000044},{"label":"es","prob":1.000039},null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.97421294},null,null,null,{"label":"es","prob":0.94969976},{"label":"es","prob":0.9978318},{"label":"es","prob":0.85790265},{"label":"es","prob":0.9795959},null,{"label":"es","prob":0.9929005},{"label":"es","prob":0.93404084},null,{"label":"es","prob":0.81268334},{"label":"es","prob":0.99465567},{"label":"es","prob":0.9953585},{"label":"es","prob":1.000046},{"label":"es","prob":0.8346713},{"label":"es","prob":0.9403519},{"label":"es","prob":0.9988059},{"label":"es","prob":0.93444204},null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.9840405},{"label":"es","prob":0.987568},null,{"label":"ba","prob":0.9364269},null,{"label":"bg","prob":0.9979911},null,{"label":"ca","prob":0.97929996},null,null,{"label":"el","prob":0.98782945},{"label":"en","prob":0.90974784},null,null,null,{"label":"hi","prob":0.883866},{"label":"hy","prob":1.00008},{"label":"id","prob":0.9134856},null,{"label":"ka","prob":0.9957717},{"label":"kk","prob":0.98558193},{"label":"ky","prob":0.99973524},{"label":"lt","prob":1.0000594},{"label":"lv","prob":0.9998077},{"label":"mk","prob":0.97717184},{"label":"ms","prob":0.8052252},{"label":"nl","prob":0.99833286},null,{"label":"pt","prob":0.9997072},{"label":"ro","prob":0.99815744},null,{"label":"sl","prob":0.9391117},{"label":"sr","prob":0.8570989},null,{"label":"th","prob":1.00008},{"label":"uk","prob":0.8764461},{"label":"vi","prob":0.99561477},{"label":"zh","prob":0.81862706},{"label":"es","prob":0.9983662},{"label":"es","prob":0.9814781},{"label":"es","prob":0.97479784},{"label":"es","prob":0.93567866}]}} {"content":"La radiocomunicación por microondas se refiere a la transmisión de datos o voz a través de radiofrecuencias con longitudes de onda en la región de frecuencias de microondas[1]​.\nÍndice\n1 Definición\n2 Microondas analógicas y digitales\n3 Modulación de frecuencia y amplitud\n4 Sistemas de radio por microondas con frecuencia modulada\n5 Radiotransmisor de microondas de FM\n6 Radioreceptor de microondas de FM\n7 Ventajas de las radiocomunicaciones por microondas\n8 Radioenlace\n9 Modulación en microondas\n10 Rango de frecuencias\n11 Estructura general de un radioenlace por microondas\n12 Antenas para enlaces de radio por microondas\n13 Consideraciones en un radioenlace\n14 Aplicaciones\n15 Enlace microondas y sistemas de línea metálica\n15.1 Ventajas de los enlaces microondas\n15.2 Desventajas de los enlaces microondas\n16 Enlace microondas y fibra óptica\n17 Capacidad\n18 Fabricantes\n19 Costo\n20 Licencias\n21 Enlaces externos\n22 Véase también\n23 Referencias\nDefinición[editar]\nSe denominan como microondas a las ondas electromagnéticas con frecuencias (f) comprendidas entre f=300 MHz, y f=300 GHz, cuyos períodos de oscilación (T=1/f) están entre 3,3 x10e-9 y 3,3 x10e-12 segundos, con longitudes de onda en el rango de 1 metro en 300 MHz a 1 milímetro en 300 GHz. Otras definiciones, por ejemplo las de los estándares IEC 60050 y IEEE 100 sitúan su rango de frecuencias entre 1 GHz y 30 GHz, es decir, longitudes de onda de entre 30 centímetros a 10 milímetros.\nEl rango de las microondas está incluido en las bandas de radiofrecuencia. De 0.3 a 3 GHz en la UHF (ultra high frequency o frecuencia ultra alta), de 3 a 30 GHz en la SHF (super high frequency o frecuencia súper alta) y de 30 a 300 GHz en la EHF (extremely high frequency o frecuencia extremadamente alta). A las microondas de mayor frecuencia y menor longitud de onda se las denomina ondas milimétricas.\nAntenas de tipo rejilla, pueden ser usadas en frecuencias de microondas bajas, por debajo de 2.5 GHz.\nGran parte de los sistemas de comunicación establecidos desde mediados de las década de 1980 es de naturaleza digital y como es lógico transportan información en forma digital. Sin embargo, los sistemas terrestres de radio repetidoras de microondas que usan frecuencias portadoras moduladas en (FM) o moduladas digitalmente ya sea en QAM o en PSK, siguen constituyendo el 35% del total de los circuitos de transporte de información en los Estados Unidos. Existen una variedad de sistemas de microondas funcionando a distancias que varían de 15 a 4000 millas, los sistemas de microondas de servicio intraestatal o alimentador se consideran en general de corto alcance, porque se usan para llevar información a distancias relativamente cortas, por ejemplo hacer una radiocomunicación entre ciudades que se encuentran en un mismo país. Los sistemas de microondas de largo alcance son los que se usan para llevar información a distancias relativamente mucho más largas, por ejemplo, en aplicaciones de rutas interestatal y de red primaria. Las capacidades de los sistemas de radio de microondas van desde menos de 12 canales de banda de voz hasta más de 22000. Los primeros sistemas tenían circuitos de banda de voz multiplexados por división de frecuencia, y usaban técnicas convencionales, de modulación en frecuencia no coherente, los más modernos tienen circuitos de banda de voz modulados por codificación de pulsos y multiplexados por división de tiempo usan técnicas de modulación digital más modernas, como la modulación de conmutación de fase (PSK) o por amplitud en cuadratura (QAM).\nMicroondas analógicas y digitales[editar]\nEnlace de microondas\nLa gran mayoría de los sistemas actuales de radio de microondas es de modulación de frecuencia, que es de naturaleza analógica. Sin embargo, en fechas recientes se han elaborado nuevos sistemas que usan modulación por conmutación de fase, o por amplitud en cuadratura, que son formas básicamente de modulación digital. También se habla de sistemas satelitales que usan PCM o PSK, estos dos sistemas son similares a los sistemas terrestres de radio de microondas, sin duda los dos sistemas comparten muchas frecuencias. La diferencia principal entre los sistemas satelitales y terrestres de radio, es que los sistemas satelitales propagan señales fuera de la atmósfera terrestre, por lo que son capaces de llevar señales mucho más lejanas, usando menos transmisores y receptores.\nModulación de frecuencia y amplitud[editar]\nEn los sistemas de radio de microondas se usa modulación en frecuencia (FM) más que modulación en amplitud (AM), esto se explica porque las señales de amplitud modulada son más sensibles a no linealidades de amplitud también son inherentes a los amplificadores de microondas de banda ancha. En cambio las señales emitidas en frecuencia modulada son relativamente más robustos a esta clase de distorsión no lineal, y se pueden transmitir por amplificadores que tengan no linealidad de compresión o de amplitud, con relativamente poco demérito. También, las señales emitidas en FM son menos sensibles al ruido aleatorio y se pueden propagar con menores potencias de transmisión.\nEl ruido de intermodulación es un factor imprescindible en el diseño de sistemas de radio FM. En los sistemas de AM, este ruido es provocado a la no linealidad de amplitud en la repetidora. En los sistemas de FM, el ruido de intermodulación es provocado principalmente por la distorsión de la ganancia de transmisión y del retardo. En consecuencia, en los sistemas FM es una función de la amplitud de la señal y de la magnitud de la desviación en frecuencia. Así las características de las señales de frecuencia modulada son más adecuadas para la transmisión por microondas que las de amplitud modulada.\nSistemas de radio por microondas con frecuencia modulada[editar]\nLos sistemas de radio por microondas que usan modulación de frecuencia se conocen ampliamente por proporcionar comunicaciones flexibles, confiables y económicas, de punto a punto, cuando usan la atmósfera terrestre como medio de transmisión. Los sistemas de microondas FM que se usan con el equipo multiplexor adecuado son capaces de conducir en forma simultánea desde unos pocos circuitos de voz de banda angosta, hasta miles de circuitos de voz de alta velocidad, audio de calidad comercial y televisión comercial. Los estudios comparativos de costo han demostrado que los sistemas radio por microondas con modulación por frecuencia (FM) es, casi siempre, el método más económico de proporcionar circuitos de comunicaciones cuando no hay ya cables metálicos ni fibras ópticas, o cuando existen duras condiciones de terreno o de clima. También, los sistemas de microondas FM se pueden ampliar con facilidad.\nEn la figura se ve un diagrama de bloques simplificado de un sistema de microondas de FM. La banda base es la señal compuesta que modula la portadora FM, y que puede abarcar uno o más de los sistemas siguientes.\n1. Canal de banda de voz multiplexado por división de frecuencia. 2. Canales de banda de voz multiplexados por división de tiempo. 3. Vídeo compuesto de calidad comercial o teléfono visual. 4. Datos en banda ancha. 5. Ancho de Banda en Fibra Óptica 4,5 MHz.\nRadiotransmisor de microondas de FM[editar]\nEn la transmisión de microondas FM que se muestra el diagrama de bloques del transmisor, una etapa de pre-amplificación (pre-énfasis) antecede al modulador de frecuencia (desviador de FM). Esta pre-amplificación aumenta la amplitud de las señales de la banda base superior. Permitiendo que las frecuencias de la banda base inferior modulen la frecuencia de la portadora de FI, y que la frecuencia de la banda base superior modulen la fase de esa portadora. Con este diagrama de bloques se asegura una relación de señal a ruido más uniforme en todo el espectro de banda base. La etapa del desviador de FM entrega la modulación de la portadora de FI que al finalizar se convierte en la principal portadora de microondas, normalmente las frecuencias típicas intermedias están entre 60 y 80 MHz, donde lo más adecuado es 70MHz. En el desviador FM se usa modulación en frecuencia de bajo índice. Donde los índices de modulación se mantienen entre 0.5 y 1, de esta manera se realiza una señal FM de banda angosta en la salida del desviador, en consecuencia el ancho de banda de la F1 se asemeja a la de AM común y se aproxima al doble de la frecuencia máxima de la banda base.\nDiagrama de bloques del radiotransmisor\nLa F1 y sus bandas laterales asociadas se convierten a las mayores frecuencias de la región de microondas, mediante el mezclador, el oscilador de microondas y filtro pasa banda. Para trasladar las F1 a la etapa de RF se usa mezclado y no multiplicación porque el índice de modulación no cambia por el proceso de heterodinado. También al multiplicar la portadora de F1 se multiplicarían la desviación de frecuencia y el índice de modulación aumentando así el ancho de banda.\nLos generadores de microondas está constituido por un oscilador de cristal seguido por una serie de multiplicadores de frecuencia. Por ejemplo un oscilador de cristal de 125 MHz seguido por una serie de multiplicadores, con factor combinado de multiplicación igual a 48, se podría usar para una frecuencia de portadora de microondas de 6 GHz. La red combinadora de canales proporciona un medio de conectar más de un transmisor de microondas de una sola línea de transmisión que alimente a la antena.\nRadioreceptor de microondas de FM[editar]\ndiagrama de bloques del radioreceptor\nDiagrama de bloques del receptor: Se muestra el radiorreceptor de microondas de FM, donde el bloque de la red separadora de canales proporciona el aislamiento y el filtrado necesario para separar canales de microondas individuales, y dirigidos hacia sus respectivos receptores. El filtro pasa banda, el mezclador AM y el oscilador de microondas bajan las frecuencias desde RF de microondas hasta las F1, y las pasan al demodulador FM. Donde este demodulador es un detector convencional, no coherente de FM. A la salida del detector de FM, una red de-énfasis restaura la señal de banda base a sus características originales de amplitud en función de la frecuencia.\nVentajas de las radiocomunicaciones por microondas[editar]\nLos radios de microondas emiten señales usando como medio la atmósfera terrestre, entre transmisores y receptores, para una mejor emisión y recepción, estos se encuentran en la cima de torres a distancias de 15 a 30 millas. Así los sistemas de radio de microondas tienen la ventaja obvia de contar con capacidad de llevar miles de canales individuales de información entre dos puntos, dejando a un lado la necesidad de instalaciones físicas, tales como los cables coaxiales o fibras ópticas. Así claro esta, se evita la necesidad de adquirir derechos de vías a través de propiedades privadas, además las ondas de radio se adaptan mejor para salvar grandes extensiones de agua, montañas altas o terrenos muy boscosos que constituyes formidables obstáculos para los sistemas de cable.\nEntre las ventajas de radio de microondas están las siguientes:\nLos sistemas de radio no necesitan adquisiciones de derecho de vía entre estaciones.\nCada estación requiere la compra o alquiler de solo una pequeña extensión de terreno.\nPor sus grandes frecuencias de operación, los sistemas de radio de microondas pueden llevar grandes cantidades de información.\nLas frecuencias altas equivalen longitudes cortas de onda, que requieren antenas relativamente pequeñas.\nLas señales de radio se propagan con más facilidad en torno a obstáculos físicos, como por ejemplo, a través del agua o las montañas altas.\nPara la amplificación se requieren menos repetidores.\nLas distancias entre los centros de conmutación son menores.\nSe reducen al mínimo las instalaciones subterráneas.\nSe introducen tiempos mínimos de retardos.\nEntre los canales de voz existe un mínimo de diafonía.\nSon factores importantes la mayor confiabilidad y menores tiempos de mantenimiento.\nRadioenlace[editar]\nUn radioenlace terrestre o microondas terrestre provee conectividad entre dos sitios (estaciones terrenas) en línea de mira (Line-of-Sight, LOS) usando equipo de radio con frecuencias de portadora por encima de 1 GHz. La forma de onda emitida puede ser analógica (convencionalmente en frecuencia modulada) o digital.\nLas microondas son ondas electromagnéticas cuyas frecuencias se encuentran dentro del espectro de las super altas frecuencias, SHF.\nTambién se suele ofrecer por los instaladores de WiMAX para ofrecer servicio desde los lugares donde hay cobertura a aquellos cercanos en los que no la hay.\nModulación en microondas[editar]\nLos generadores de microondas son generadores críticos en cuanto a la tensión y la corriente de funcionamiento.\nUno de los medios es no actuar sobre el generador o amplificador pero si utilizar un dispositivo diodo pin en la guía de salida, modulada directamente la amplitud de la onda. Otro medio es utilizar un desfasador de ferrita y modular la onda en fase. En este caso es fácil obtener modulación en frecuencia a través del siguiente proceso:\nEn una primera etapa, se modula en FM una portadora de baja frecuencia, por ejemplo 70 MHz. En una segunda etapa, esta portadora modulada es mezclada con la portadora principal en frecuencia de GHz, por ejemplo 10 GHz.\nUn filtro de frecuencias deja pasar la frecuencia suma, 10070 MHz con sus bandas laterales de 3 MHz y por lo tanto la banda pasante será de 10067 a 10073 MHz que es la señal final de microondas.\nEn el receptor se hace la mezcla de esta señal con el oscilador local de 10 GHz seguido de un filtro que aprovecha la frecuencia de diferencia 70 MHz la cual es amplificada y después detectada por las técnicas usuales en FM.\nRango de frecuencias[editar]\nLas principales frecuencias utilizadas en microondas se encuentran alrededor de los 12 GHz, 18 y 23 GHz, las cuales son capaces de conectar dos localidades entre 1 y 25 kilómetros de distancia una de la otra. El equipo de microondas que opera entre 2 y 6 GHz puede transmitir a distancias entre 30 y 50 kilómetros.\nEstructura general de un radioenlace por microondas[editar]\nEquipos Un radioenlace está constituido por equipos terminales y repetidores intermedios. La función de los repetidores es salvar la falta de visibilidad impuesta por la curvatura terrestre y conseguir así enlaces superiores al horizonte óptico. La distancia entre repetidores se llama salto .\nLos repetidores pueden ser:\nActivos\nPasivos\nAntenas para enlaces de radio por microondas[editar]\nLa antena utilizada generalmente en los enlaces de radio por microondas son del tipo parabólico. El tamaño típico es de un diámetro de unos 3 metros. La antena es fijada rígidamente, y transmite un haz estrecho que debe estar perfectamente enfocado hacia la antena receptora.\nEstas antenas de microondas se deben ubicar a una altura considerable sobre el nivel del suelo, con el fin de conseguir mayores separaciones posibles entre ellas y poder superar posibles obstáculos. Sin obstáculos intermedios la distancia máxima entre antenas es de aproximadamente 150 km, con antenas repetidoras, claro está que esta distancia se puede extender, si se aprovecha la característica de curvatura de la tierra, por medio de la cual las microondas se desvían o refractan en la atmósfera terrestre.\nPor ejemplo dos antenas de microondas situadas a una altura de 100 m pueden separarse una distancia total de 82 km, esto se da bajo ciertas condiciones, como terreno y topografía. Es por ello que esta distancia puede variar de acuerdo a las condiciones que se manejen.\nLa distancia cubierta por enlaces microondas puede ser incrementada por el uso de repetidoras, las cuales amplifican y redireccionan la señal, es importante destacar que los obstáculos de la señal pueden ser salvados a través de reflectores pasivos.\nLa señal de microondas transmitidas es distorsionada y atenuada mientras viaja desde el transmisor hasta el receptor, estas atenuaciones y distorsiones son causadas por una pérdida de potencia dependiente a la distancia, reflexión y refracción debido a obstáculos y superficies reflectoras, y a pérdidas atmosféricas.\nReflector parabólico: se construye de fibra de vidrio o aluminio. El caso de fibra de vidrio se construye con un laminado reforzado con resina poliéster; la superficie se metaliza con zinc.\nEficiencia: en una antena se ve reducida la ganancia por las siguientes causas:\nSpill over: la potencia incidente es irradiada en todas las direcciones por el borde de la parábola (rendimiento 90%).\nEl iluminador tiene un diagrama de emisión que abarca más que la superficie de la antena (rendimiento de 70%).\nEl iluminador absorbe parte de la energía reflejada en la parábola porque obstruye el camino (rendimiento de 95%).\nLa rugosidad del reflector produce una diferencia de fase en las ondas reflejadas (rendimiento de 93%).\nSe genera una diferencia de fase cuando el iluminador no está exactamente en el foco de la parábola (rend. 98%).\nComo el reflector no es un conductor ideal parte de la energía penetra en el material y es absorbida (rendimiento 99%).\nConsideraciones en un radioenlace[editar]\nEl clima y el terreno son los mayores factores a considerar antes de instalar un sistema de microondas.\nEn resumen, en un radioenlace se dan pérdidas por:\nEspacio libre\nDifracción\nReflexión\nRefracción\nAbsorción\nDesvanecimientos\nDesajustes de ángulos\nLluvias\nGases y vapores\nDifracción por zonas de Fresnel (atenuación por obstáculo)\nDesvanecimiento por múltiple trayectoria (formación de ductos)\nAplicaciones[editar]\nEl uso principal de este tipo de transmisión se da en las telecomunicaciones de largas distancias, se presenta como alternativa del cable coaxial o la fibra óptica.\nEste sistema necesita menor número de repetidores o amplificadores que el cable coaxial pero necesita que las antenas estén alineadas.\nLos principales usos de las microondas terrestres son para la transmisión de televisión y voz.\nLos enlaces de microondas se suelen utilizar para enlazar edificios diferentes, donde la instalación de cable conllevaría problemas o seria más costosa. Sin embargo, dado que los equipos de microondas terrestres suelen utilizar frecuencias con licencia, las organizaciones o gobiernos que conceden las licencias imponen limitaciones económicas y financieras adicionales.\nLas principales aplicaciones de un sistema de microondas terrestre son las siguientes:\nTelefonía básica (canales telefónicos).\nDatos, incluyendo WiMAX.\nTelégrafo/Télex/Facsímil.\nCanales de Televisión.\nVideo.\nTelefonía celular (entre troncales).\nTransmisión de televisión y voz.\nLas microondas terrestres siguen conformando un medio de comunicación muy efectivo para redes metropolitanas para interconectar bancos, mercados, tiendas departa-mentales y radio bases celulares.\nAsimismo, se pueden utilizar radioenlaces para extender la cobertura de Internet, como sucede lugares donde no llegaba WiMAX.[2]​\nEnlace microondas y sistemas de línea metálica[editar]\nVentajas de los enlaces microondas[editar]\nMás baratos.\nInstalación más rápida y sencilla.\nConservación generalmente más económica y de actuación rápida.\nPuede superarse las irregularidades del terreno.\nLa regulación solo debe aplicarse al equipo, puesto que las características del medio de transmisión son esencialmente constantes en el ancho de banda de trabajo.\nPuede aumentarse la separación entre repetidores, incrementando la altura de las torres.\nDesventajas de los enlaces microondas[editar]\nExplotación restringida a tramos con visibilidad directa para los enlaces( necesita visibilidad directa)\nNecesidad de acceso adecuado a las estaciones repetidoras en las que hay que disponer.\nLas condiciones atmosféricas pueden ocasionar desvanecimientos intensos y desviaciones del haz, lo que implica utilizar sistemas de diversidad y equipo auxiliar requerida, supone un importante problema en diseño.\nEnlace microondas y fibra óptica[editar]\nAntes de la fibra Óptica, Estas Microondas formaron durante décadas el corazón del sistema de transmisión telefónica de larga distancia.\nLas microondas son también relativamente baratas. Elegir dos torres sencillas y poner antenas en cada uno puede costar menos que enterrar 50 km de fibra a través de un área urbana congestionado sobre una montaña, y también pueden ser más económico que rentar la fibra de alguna compañía que ofrezca el servicio telefónico.\nCapacidad[editar]\nAunque la capacidad máxima depende mucho de la frecuencia, las velocidades de datos habituales para un único rango de frecuencia oscilan entren 1 y 10 MBPS en la actualidad se pueden conseguir capacidades más altas hasta de 300 MBPS. Actualmente hay enlaces de microondas que pueden llegar a más 2Gbps.\nFabricantes[editar]\nLos fabricantes de equipamiento de redes de microondas son:[3]​ - Nokia - NEC - Ericsson - Marelli - Marconi - GT&E - GE - Philips - Rohde & Schwartz - Kuhne - Codan - Alcatel - Fujitsu - Siemens - ATI - Hughes - Ceragon - Saf Tehnika - Huawei\nCosto[editar]\nLos costos del equipo dependen más de la potencia y la frecuencia de la señal operativa. Los sistemas para distancias cortas son relativamente económicos. El sistema de microondas terrestre se puedes adquirir en \"leasing\" (arriendo) con los proveedores de servicio.\nLicencias[editar]\nLas licencias o permisos para operar enlaces de microondas pueden ser complejas de tramitar, dado que las autoridades deben de asegurarse que ambos enlaces no causen interferencia a los enlaces ya existentes.\nEnlaces externos[editar]\nRedes de Enlace por Microondas (IEEE)\nCálculo de radioenlaces\nVideo en YouTube.\nRadioenlaces por microondas\nVéase también[editar]\nCronología de las tecnologías de las comunicaciones\nIngeniería de telecomunicación\nIngeniería Informática\nPunto a punto\nRadiomódem\nSatélite artificial\nSistema de transmisión\nTeléfono\nUnión Internacional de Telecomunicaciones\nReferencias[editar]\n↑ «▷ Capítulo II: Fundamentos de Radioenlaces de Microondas». Telectrónika. 17 de junio de 2018. Consultado el 23 de octubre de 2018.\n↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2014. Consultado el 22 de enero de 2014.\n↑ http://www.ieeeghn.org/wiki/index.php/Microwave_Link_Networks\nControl de autoridades\nProyectos Wikimedia\nDatos: Q747066\nMultimedia: Microwave transmission\nIdentificadores\nGND: 4049930-3\nMicrosoft Academic: 1705053\nDatos: Q747066\nMultimedia: Microwave transmission\nObtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Radiocomunicación_por_microondas&oldid=136707703»\nCategorías:\nMicroondas\nTelecomunicaciones\nRadiodifusión\nCategorías ocultas:\nWikipedia:Artículos que necesitan referencias\nWikipedia:Referenciar (aún sin clasificar)\nWikipedia:Artículos con identificadores GND\nWikipedia:Artículos con identificadores Microsoft Academic\nMenú de navegación\nHerramientas personales\nNo has accedido\nDiscusión\nContribuciones\nCrear una cuenta\nAcceder\nEspacios de nombres\nArtículo\nDiscusión\nVariantes\nVistas\nLeer\nEditar\nVer historial\nMás\nBuscar\nNavegación\nPortada\nPortal de la comunidad\nActualidad\nCambios recientes\nPáginas nuevas\nPágina aleatoria\nAyuda\nDonaciones\nNotificar un error\nHerramientas\nLo que enlaza aquí\nCambios en enlazadas\nSubir archivo\nPáginas especiales\nEnlace permanente\nInformación de la página\nCitar esta página\nElemento de Wikidata\nImprimir/exportar\nCrear un libro\nDescargar como PDF\nVersión para imprimir\nEn otros proyectos\nWikimedia Commons\nEn otros idiomas\nالعربية\nБеларуская\nБългарски\nČeština\nDeutsch\nEnglish\nSuomi\nFrançais\nGaeilge\nעברית\nՀայերեն\nItaliano\n日本語\nქართული\nҚазақша\n한국어\nМакедонски\nမြန်မာဘာသာ\nNederlands\nNorsk bokmål\nPolski\nРусский\nSvenska\nTürkçe\nУкраїнська\n中文\nEditar enlaces\nEsta página se editó por última vez el 1 jul 2021 a las 01:06.\nEl texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.\nWikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.","warc_headers":{"warc-date":"2021-09-16T11:23:58Z","warc-record-id":"","content-length":"24490","warc-block-digest":"sha1:D5EL7JEE3CUEPDGZAV4NZAH35BJ3PWIQ","warc-refers-to":"","warc-type":"conversion","warc-identified-content-language":"spa","warc-target-uri":"https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaciones_por_radiomicroondas","content-type":"text/plain"},"metadata":{"identification":{"label":"es","prob":0.87417877},"annotation":["short_sentences","header","footer"],"sentence_identifications":[{"label":"es","prob":0.9719754},{"label":"pt","prob":0.9761648},null,null,{"label":"es","prob":0.94923687},{"label":"es","prob":0.9135468},null,null,{"label":"es","prob":0.96724284},{"label":"es","prob":0.9314021},null,{"label":"es","prob":0.9472839},{"label":"es","prob":0.8852483},{"label":"es","prob":0.9563637},{"label":"es","prob":0.93336993},{"label":"es","prob":0.8319662},{"label":"es","prob":0.9880086},{"label":"es","prob":0.9600935},{"label":"es","prob":0.9730329},{"label":"es","prob":0.9364386},{"label":"es","prob":0.978996},null,null,{"label":"es","prob":0.91558844},{"label":"es","prob":0.9203676},{"label":"es","prob":1.0000488},{"label":"es","prob":0.879996},null,{"label":"es","prob":0.9563306},{"label":"es","prob":0.88283485},{"label":"es","prob":0.9882076},{"label":"es","prob":0.9753292},null,{"label":"es","prob":0.94621164},{"label":"es","prob":0.96672577},{"label":"es","prob":0.90395564},{"label":"es","prob":0.9867609},{"label":"es","prob":0.98632},{"label":"es","prob":0.8394947},{"label":"es","prob":0.96874535},{"label":"es","prob":0.97224915},{"label":"es","prob":0.9737019},null,{"label":"es","prob":0.97081167},null,{"label":"es","prob":0.9881995},{"label":"es","prob":0.9614137},null,null,{"label":"es","prob":0.9594328},{"label":"es","prob":0.9386733},{"label":"es","prob":0.96815974},{"label":"es","prob":0.99027777},{"label":"es","prob":0.9809647},{"label":"es","prob":0.9738011},{"label":"es","prob":0.9821709},{"label":"es","prob":0.87581223},{"label":"es","prob":0.994653},{"label":"es","prob":0.88333255},{"label":"es","prob":0.9754708},{"label":"es","prob":0.954383},{"label":"es","prob":0.91410613},{"label":"es","prob":0.981739},{"label":"es","prob":0.849834},null,{"label":"es","prob":0.9481273},{"label":"es","prob":0.9478413},{"label":"es","prob":0.99201125},null,{"label":"es","prob":0.97111505},{"label":"es","prob":0.9649142},{"label":"es","prob":0.9908623},{"label":"es","prob":0.96713036},{"label":"es","prob":0.9942158},{"label":"es","prob":0.8765691},{"label":"es","prob":0.97882456},{"label":"es","prob":0.8329315},{"label":"es","prob":0.97638005},{"label":"es","prob":0.9639764},{"label":"es","prob":0.8739557},null,{"label":"es","prob":0.91851395},{"label":"es","prob":0.962152},{"label":"es","prob":0.9531376},{"label":"es","prob":0.9899384},{"label":"es","prob":0.9888702},{"label":"es","prob":0.980279},null,{"label":"es","prob":0.98275244},{"label":"es","prob":0.94117665},{"label":"es","prob":0.98064697},{"label":"es","prob":0.9389914},{"label":"es","prob":0.9107358},{"label":"es","prob":0.96845645},{"label":"es","prob":0.8519622},{"label":"es","prob":0.89946073},{"label":"es","prob":0.8498792},{"label":"es","prob":0.8733591},null,{"label":"es","prob":0.98927927},{"label":"gl","prob":0.93435323},{"label":"es","prob":0.85269594},null,{"label":"es","prob":0.97148377},{"label":"es","prob":0.8360333},null,null,{"label":"es","prob":0.95490867},{"label":"es","prob":0.9909527},null,{"label":"es","prob":0.902518},{"label":"es","prob":0.9469376},{"label":"es","prob":0.9725617},{"label":"es","prob":0.97311956},{"label":"es","prob":0.91813636},{"label":"es","prob":0.9721522},{"label":"es","prob":0.9830201},null,{"label":"es","prob":0.9834683},{"label":"la","prob":0.8319704},null,{"label":"es","prob":0.9861293},{"label":"es","prob":0.85028297},{"label":"es","prob":0.9560967},{"label":"es","prob":0.97842443},{"label":"es","prob":0.93338233},{"label":"es","prob":0.89525723},{"label":"es","prob":0.9957393},{"label":"es","prob":0.9913172},{"label":"es","prob":0.90008986},{"label":"es","prob":0.9897304},{"label":"es","prob":0.9387423},{"label":"es","prob":0.95007986},{"label":"es","prob":0.96747667},{"label":"es","prob":0.9916398},{"label":"es","prob":0.95801616},{"label":"es","prob":0.8660313},{"label":"es","prob":0.9056373},{"label":"es","prob":0.9929211},null,{"label":"es","prob":0.9925979},null,null,null,{"label":"es","prob":0.97560006},null,{"label":"es","prob":0.9784121},null,{"label":"es","prob":0.9366662},{"label":"es","prob":0.96703064},null,{"label":"es","prob":0.9488059},{"label":"es","prob":0.9974705},{"label":"es","prob":0.9863713},{"label":"es","prob":0.9825361},{"label":"es","prob":0.9779796},null,null,null,{"label":"es","prob":0.93975997},{"label":"es","prob":0.99879956},{"label":"es","prob":0.8217944},null,{"label":"es","prob":0.9748671},{"label":"es","prob":0.9890123},null,null,{"label":"es","prob":0.95524096},null,null,null,null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.881974},null,{"label":"es","prob":0.8180464},{"label":"es","prob":0.9733719},{"label":"es","prob":0.9087889},{"label":"es","prob":0.9652225},null,{"label":"es","prob":0.91860306},null,{"label":"es","prob":0.9815053},null,{"label":"en","prob":0.83212054},{"label":"es","prob":1.000039},{"label":"es","prob":0.9347043},{"label":"es","prob":0.9675419},null,{"label":"es","prob":0.9412192},{"label":"es","prob":1.000044},{"label":"es","prob":1.000039},null,null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.97421294},null,null,null,{"label":"es","prob":0.94969976},{"label":"es","prob":0.9978318},{"label":"es","prob":0.85790265},{"label":"es","prob":0.9795959},null,{"label":"es","prob":0.9929005},{"label":"es","prob":0.93404084},null,{"label":"es","prob":0.81268334},{"label":"es","prob":0.99465567},{"label":"es","prob":0.9953585},{"label":"es","prob":1.000046},{"label":"es","prob":0.8346713},{"label":"es","prob":0.9403519},{"label":"es","prob":0.9988059},{"label":"es","prob":0.93444204},null,null,null,null,{"label":"es","prob":0.9840405},{"label":"es","prob":0.998532},null,{"label":"es","prob":0.987568},null,null,{"label":"bg","prob":0.9979911},null,null,{"label":"en","prob":0.90974784},{"label":"fi","prob":0.9453278},null,null,null,{"label":"hy","prob":1.00008},null,{"label":"ja","prob":1.0000484},{"label":"ka","prob":0.9957717},{"label":"kk","prob":0.98558193},{"label":"ko","prob":1.00007},{"label":"mk","prob":0.97717184},{"label":"my","prob":0.9998615},{"label":"nl","prob":0.99833286},null,null,null,{"label":"sv","prob":0.8383157},null,{"label":"uk","prob":0.8764461},{"label":"zh","prob":0.81862706},{"label":"es","prob":0.9983662},{"label":"es","prob":0.98913246},{"label":"es","prob":0.97479784},{"label":"es","prob":0.93567866}]}}